PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ constituyéndose como un conocimiento tradicional importante para la conservación del territorio y la identidad cultural. d) Actividades productivas tradicionales  La cacería: la desarrollamos en espacios de uso y corredores de vida como el monte, manglar, orillas de las quebradas. Tradicionalmente esta práctica ancestral responde a reglas como el entresaque y a tiempos de veda en relación con las temporalidades de la luna, el día y la noche.  La pesca: esta práctica ancestral la desarrollamos en los ríos, las quebradas, el mar y los esteros, y se ha trasmitido de generación en generación, a través de nuestros cantos tradicionales y enseñanzas de nuestros mayores. En la pesca se aplican principios de conservación y por eso la forma, los instrumentos y las herramientas son tradicionales, y otros apropiados según los principios, lo cual nos ha permitido preservar los recursos con el trasegar de nuestras generaciones. Nosotros practicamos la pesca de orilla, de altura, de río; con modalidades como el barrido (práctica colectiva), el pociar y el atajar; utilizando diferentes herramientas como red, canasta, chinchorro, palangre, cabo, tola, atarraya, trasmallo, catanga, anzuelo, gancho, atajo, vara, taza y volantín, entre otros; manteniendo las vedas, respetando los corredores de vida y espacios de uso en los diferentes ecosistemas. Sin embargo la pesca tradicional se ve amenazada hoy en día por varias razones: lo primero es el desconocimiento de las enseñanzas de nuestros mayores; segundo, la adopción de prácticas y uso de herramientas no adecuadas como el trasmallo electrónico de tamaño reducido, uso de dinamita, el bulum-bulum, la red changa, el taqueo, el barbasco y otros 20

Select target paragraph3