PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ De esta manera fuimos extendiendo nuestros territorios, construyendo nuestras viviendas en palafito, perpendicularmente a la orilla de la bahía de Buenaventura y de los esteros Aguacate y San Antonio, interconectando las viviendas por medio de puentes de madera que también servían y sirven de vías peatonales. Así, constituimos comunidades entre las diferentes familias procedentes de distintas zonas del litoral Pacífico, fundamentados en nuestros lazos afectivos de parentesco, paisanaje y compadrazgo. Con el paso de los años, organizando mingas y, con la mano cambiada, empezamos un proceso espontáneo y posteriormente planificado de relleno, especialmente con basura y escombros, ganándole territorio al mar, dando origen a nuevas áreas firmes, construyendo nuevas áreas de suelo, al punto que más de 50% del área del suelo actual de la isla de Buenaventura es resultado del proceso de relleno realizado fundamentalmente por nosotros, las comunidades negras. En la cabecera de Buenaventura, especialmente en las zonas lacustres, hemos aprovechado los esteros como vías de transporte marítimo y también para la recreación, al igual que las playas; dentro del manglar y del güandal, en zonas anegadas y salobres, sembramos cultivos propios como el coco, el naidí, plátano, papachina, entre otros; cortamos madera, cazamos aves y animales de monte, recolectamos frutos, bejucos, así como plantas medicinales y alimenticias; también aprovechamos la bahía, los esteros y los raiceros, para la pesca tradicional, la recolección de conchas y cangrejos; del mismo modo que lo hemos hecho en alta mar, en las zonas bajas y bocanas de los diferentes ríos. El ir constituyendo comunidades en la cabecera municipal de Buenaventura no nos desintegró, ni nos dividió como pueblos, sino que por el contrario nos fortaleció al extender nuestros territorios, encontrándonos unos y otros, en ese ir y venir de los ríos hacia la cabecera municipal y de la cabecera municipal hacia los ríos, en medio del intercambio de conocimientos, experiencias, costumbres y prácticas culturales. Y de este modo, las comunidades que 25

Select target paragraph3