Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Originarios CAPITULO I DISPOSICIONES GENEREALES PRINCIPIO DE IMPLEMENTACION PREVIA Significa que, antes de la implementación del proyecto que afecte directa o indirectamente los derechos colectivos de los Pueblos Originarios, el órgano estatal deberá implementar el Procedimiento de Consulta Previa, Libre e Informada prescripto por el presente Protocolo. ARTICULO 1. - OBJETO El Presente Protocolo, tiene por objeto regular el Procedimiento de Consulta Previa, libre e informada, en Relación a los Pueblos Indígenas, sus Organizaciones Territoriales y Comunidades, toda vez que proyectos o acciones de cualquier tipo, tanto de naturaleza pública como privada, afecten los derechos de los Pueblos indígenas. Las actividades, proyectos y acciones comprendidas son todas aquellas que de manera indirecta o directa pudieren afectar a los derechos de los Pueblos Indígenas, contándose entre a ellas, a título meramente enunciativo: proyectos de carácter extractivo, investigaciones científicas, emprendimientos turísticos, viales, inmobiliarios, eventos artísticos y/o deportivos, declaratorias de patrimonio de la humanidad, medidas legislativas o administrativas etc. Asimismo, incluye todas aquellas actividades preliminares, previas o preparatorias, a los proyectos o acciones de cualquier tipo que afecten a los Pueblos Originarios. ARTICULO 2. - PROHIBICION DEL PROYECTO COMO MEDIDA PRECAUTORIA Como medida precautoria, se prohibirá la realización de todo proyecto o acción que afecte derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, sus Organizaciones Territoriales y Comunidades, hasta la finalización del proceso de consulta previa, libre e informada. La prohibición alcanzará aquellos proyectos o acciones que afecten derechos colectivos de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas, que se encuentren en curso y no haya sido sometidos al Proceso de Consulta Previa Libre e Informada, ni obtenido el pertinente Consentimiento Libre Previo e Informado. ARTICULO 3. - FUENTES Todo proceso de consulta se regirá por los siguientes principios: PRINCIPIO DE BUENA FE Se entiende como las actitudes o conductas de las partes de desempeñarse en forma correcta, leal y sinceramente, en clima de confianza mutua. 10 PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD El Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada deberá ser apropiado a la cosmovisión de él o los Pueblos Indígenas involucrados. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA El procedimiento de consulta Previa, Libre e Informada, debe desenvolverse en forma clara sin ocultamiento de información para que las partes (Proponente, Pueblos Indígenas y Estado) puedan construir un Diálogo Intercultural Fructífero. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD El proceso de consulta Previa, Libre e Informada, es de exclusiva participación de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios y sus Comunidades, afectado por el Proyecto Científico y/o Técnico, no pudiendo ser reemplazada su participación por ninguna otra Organización ni por personas físicas, aunque estas formen parte de las Comunidades o Pueblos afectados. PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD La consulta previa, libre e informada debe realizarse en un marco de reconocimiento, de respeto y adaptación a diversidad cultural de cada Pueblo Originario, poseedores de conocimientos y saberes ancestrales. PRINCIPIO DE INFORMACION OPORTUNA Deberán adoptarse formas propias de difusión del conocimiento con la anticipación debida del caso y garantizarse la traducción de los documentos al idioma originario de los consultados. La finalidad es que los pueblos originarios puedan evaluar y expedirse acerca de efectos positivos, negativos o la ausencia de los mismos, acerca de la medida, plan o proyecto a consultar. PRINCIPIO DE INFORMACION EXHAUSTIVA Es una obligación para el proponente brindar y para el Estado garantizar toda la información necesaria sobre el Proyecto o emprendimiento consultado, incluyendo: objetivos a corto y largo plazo; metodologías a emplear; posibles impactos sobre el ambiente, las personas y los bienes culturales; fuentes de financiación; participantes y sus trayectorias; proyecto marco y sus objetivos en el caso de ha- 11

Select target paragraph3