Reflexiones desde las experiencias de consulta previa como hemos señalado, las consultas son sectoriales. ¿Cómo damos respuesta a afectaciones directas que no tienen consecuencias pasibles de ser respondidas por un solo sector? En muchos casos, el acuerdo se expresa en el compromiso del sector de canalizar demandas de las comunidades nativas hacia los sectores responsables, pero este acuerdo puede cumplirse solo con enviar un oficio a la entidad mencionada, lo cual, como es evidente, no resuelve la demanda ni garantiza el cumplimiento de los derechos de las comunidades. Es importante destacar que el sector tampoco puede comprometerse a cumplir con las demandas más allá de sus competencias y funciones, pues hacerlo implicaría responsabilidades administrativas. En el caso del lote 192, el Minem convocó a otros sectores a participar en el proceso, y sus representantes suscribieron acuerdos que los comprometieron en el marco de sus competencias. Sin embargo, como se ha señalado, este es un caso sui géneris. ¿Cómo superamos, entonces, los límites de la consulta sectorial? ¿Centralizamos la consulta previa en una sola entidad?12 ¿Qué rol le corresponde al VMI en ese escenario? ¿Puede el VMI convocar a otros sectores sin ser la entidad promotora? ¿Cuáles son el marco y los incentivos para promover que otros sectores participen en un proceso de consulta previa? ¿Cómo complementamos esta tarea con la rectoría en políticas indígenas? En algunos casos, el VMI ha asumido compromisos como parte de su función de ente técnico especializado en materia indígena, y ha asumido acuerdos que han sido derivados a otras direcciones. Sin embargo, esto termina confundiendo su papel de proporcionar asistencia técnica y facilitar los procesos. Otra discusión es la calidad de los acuerdos, que depende de variables como la medida administrativa que debe ser consultada y la oportunidad. Es claro que, en minería, la consulta previa llega después del acuerdo previo de la comunidad con la empresa, y de que las expectativas hayan sido canalizadas en esa negociación. ¿Qué se puede llevar a estos procesos de consulta previa? Muy poco. Esto explica la respuesta de las comunidades de no concluir todas las etapas de los procesos de consulta previa y tratar de avanzar lo más rápido posible, para permitir que las empresas cumplan los acuerdos pactados con ellas. El Estado es un invitado no siempre deseado en ese escenario de acuerdos con la empresa. La calidad de los acuerdos también está asociada a las capacidades del sector para proponer respuestas en el marco de sus competencias, y por otro lado están los márgenes de maniobra de los funcionarios que participan en los procesos. Pensar en los acuerdos desde su fin último —prevenir riesgos de afectaciones directas al ejercicio de derechos colectivos y ganar legitimidad— se diluye en medio de días de tensión en los que, muchas veces, el objetivo es cerrar el acta para calmar esa incertidumbre y evitar un potencial conflicto. 12 En Colombia, la consulta previa está dirigida por una sola entidad, la Dirección de Consulta Previa, que forma parte de la estructura del Ministerio del Interior, responsable de los espacios de participación y relación con los grupos étnicos y culturales. 111

Select target paragraph3