La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
Gladis
El gran desafío que sigue habiendo es que ninguna entidad del sector del Estado
nos garantiza la plena y efectiva participación de las mujeres en los procesos de
consulta previa locales y regionales. Te dicen «tienes derecho a participar», pero si
tú no tienes presupuesto, no puedes participar.
¿Qué brechas han encontrado respecto a la participación de hombres y mujeres?
Gladis
Un tema es la carga familiar, que no te permite participar; y lo otro es cuando
logramos llegar al proceso de consulta, ahí la brecha es entre los varones y las
mujeres. Porque, aunque no nos guste, tenemos que aceptar la realidad de que
la mayoría de los varones en nuestras comunidades tienen hasta un mínimo de
estudios, mientras las mujeres somos más iletradas. No conocemos mucho la
lectura. Entonces, propiamente en el tema de análisis de las medidas que se tiene
que consultar, las mujeres todavía necesitamos un proceso de mucho más tiempo.
Se requiere una metodología más sencilla. Se requiere ir a nuestro ritmo, porque
a veces en la etapa informativa, se juega con los tiempos, «pero ya es hora»,
«aquí ya deberíamos terminar», «aquí ya deberíamos haber avanzado esto y no
se avanza». Entonces ahí, en el tema de conocimiento, las brechas son enormes.
134
En los procesos en los que ustedes han participado, ¿se ha tematizado que hay
impactos diferenciados para hombres y mujeres?
Ketty
Desde Onamiap, tratábamos de influir en algunas propuestas, tratando de
visibilizar los impactos diferenciados, pero las otras organizaciones nos miraban
raro, como diciendo: «¿Hasta ahí quieren meter a las mujeres?». Pero sí hemos
estado visibilizando siempre ese tema a través de nuestras propuestas.
Ángela
Una de las propuestas que nosotras como Onamiap hemos trabajado y hemos pedido
es que cuando estamos en la etapa informativa, esta se realice por organización. Así
es como en la consulta del RLFFS hemos podido sacar nuestras propuestas al aire,
porque si íbamos en grupos con los hombres, no nos dejaban participar.
Gladis
Desde Onamiap tenemos esa mirada, pero desde las otras organizaciones se
preocupan también por afirmar su rol y no meterse en otras cosas. Por ejemplo,
en el tema forestal, decían: «Son las encargadas de cuidar el bosque, de proteger
la biodiversidad, seguir curando a los enfermos», pero propiamente, en el comité
de protección de bosques, ahí no se garantizaba la participación de las mujeres;
decían que democráticamente elegirán a los integrantes del comité. Entonces,
sentíamos que en la argumentación estábamos presentes, pero en el momento de
presentar propuestas o planteamientos, nuestra presencia se desvanecía.