Reflexiones desde las experiencias de consulta previa
¿Qué lecciones nos dejan estos procesos?
Gladis
Con las organizaciones, cuando hablamos, decimos que una de las lecciones
es que debemos sistematizar todo el proceso, porque algunas cosas han sido
sistematizadas por las instituciones internacionales de cooperación, sistematizadas
por el Estado, pero no hay realmente una sistematización de estos procesos de
consulta que sea con la voz propia de los actores, en este caso, de los pueblos
indígenas. También necesitamos seguir formando y capacitando a más mujeres
sobre consulta previa, pero con un enfoque intergeneracional.
Otra de las lecciones es que el momento en el que uno tiene que estar alerta es
en la elaboración del plan de consulta. Después de la elaboración del plan de
consulta, por más que digamos que el plan es flexible y debe permitir cambios,
han sido más complicadas las negociaciones para cambiar cosas. Entonces, si
garantizamos que nuestras propuestas y necesidades entren al plan de consulta,
eso las hace mucho más viables.
Finalmente, otra lección que nos deja nuestra participación en los procesos
de consulta es que debemos tener un discurso propio de las mujeres desde
Onamiap. Tenemos que trabajar los argumentos jurídicos o principios que rijan
y que garanticen la participación de mujeres en todos los procesos de consulta.
¿Qué logros para las mujeres han obtenido en estos procesos?
Ketty
Tenemos experiencia, habíamos aprendido de dos procesos de consulta
cuando llegamos a la consulta del RLFFS. Ya el Estado tenía convencidas a las
organizaciones indígenas de terminar ese proceso de consulta en dos o tres meses,
antes de la COP 20.2 Pero como Onamiap nos pusimos fuertes, exigimos que se
respete la guía metodológica y los tiempos que dice la ley. Hubo un momento en
el que tuvimos que escaparnos para no firmar. Onamiap éramos las únicas que
nos oponíamos, porque el resto nos veían como si estuviéramos entorpeciendo
el proceso. Al final se tuvo que extender el proceso hasta marzo del 2015, para
asegurar que la consulta se haga bien.
Ángela
En el caso del RLFFS, nosotras hemos logrado sentar a todas las organizaciones
indígenas para seguir trabajando conforme a los plazos posibles por ley, porque
ellos inicialmente pensaban pasar rápido por este proceso. Algunos sentían
que ya sabían todo, estaban apurados porque tenían otras cosas que cumplir y
necesitaban la ley forestal reglamentada. Entonces, nosotras dijimos que eso no
podía ser, que no pueden jugar con todos nuestros pueblos, porque estas leyes
2 Del 1 al 12 de diciembre del 2014, Lima fue la sede de la COP 20, cumbre mundial para negociar
un nuevo convenio internacional para prevenir y mitigar el cambio climático.
141