La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ En cuanto a las posibles afectaciones, no se compartió información adecuada. Aunque en esta fase del proyecto no se contó con información completa y rigurosa sobre los impactos del proyecto, debido a la ausencia del EIA-d, el estudio de factibilidad contiene información inicial e importante. En la etapa de publicidad, el MTC entregó a las organizaciones el mencionado estudio (300 páginas) y su respectivo resumen ejecutivo (73 páginas). Sin embargo, en los talleres informativos no se compartió información física y adecuada sobre los datos y resultados relevantes de este estudio. Por ello, en varias de las actas de evaluación interna, los pueblos indígenas solicitaron volver a la etapa informativa para que el MTC subsanara esos errores, respondiera a las preguntas planteadas en las actas y garantizara un adecuado proceso.5 Así, en la primera sesión de diálogo —que se realizó del 13 al 14 de agosto del 2015—, el MTC y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios acordaron ampliar la etapa de diálogo para realizar 10 talleres informativos y 10 reuniones de evaluación interna complementarios y, luego, organizar una segunda sesión de diálogo del 18 al 20 de setiembre. Por su parte, el MTC y el VMI se reunieron con los asesores de las organizaciones indígenas para consensuar los contenidos y la metodología de estos nuevos talleres, lo cual fue importante para responder las preguntas contenidas en las actas. 148 b) Talleres informativos complementarios Los nuevos talleres se realizaron entre el 27 de agosto y el 15 de setiembre, y se logró subsanar en gran parte la información solicitada. El MTC entregó un documento en el que respondía a las principales preguntas que plantearon los pueblos indígenas u originarios, y también las fotocopias de las presentaciones, que informaban sobre los contenidos de las medidas objeto de consulta y su relación con el ciclo del proyecto. Sin embargo, le faltó ofrecer más información sobre las posibles afectaciones a derechos colectivos. Es importante rescatar que, en algunos talleres, un funcionario del VMI dibujó los contenidos importantes de las exposiciones, lo que ayudó mucho a que los participantes —especialmente aquellos con bajo nivel de literacidad— pudieran entender mejor. 2.2 Plazo razonable Otro elemento clave en un proceso de consulta previa es garantizar un tiempo razonable, que permita que los pueblos indígenas u originarios reflexionen y realicen propuestas sobre la medida consultada de manera adecuada. En casos como este, en los que la información compartida es muy técnica, es importante garantizar que las organizaciones indígenas cuenten con el tiempo necesario para procesarla y debatirla con sus bases. La necesidad de contar con plazos 5 En seis de las nueve actas de evaluación interna se realiza este pedido: acta de Contamana, acta de Caballococha, acta de Nauta, acta de San José de Saramuro, acta de Saramiriza y acta de Yarinacocha.

Select target paragraph3