La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
participativos especiales y con enfoque intercultural dirigidos a los pueblos
indígenas, tales como talleres informativos en los que se informará sobre los
componentes del proyecto y sobre el EIA-d, talleres de evaluación rural participativos
para el levantamiento de la línea de base social, así como recomendaciones para
la estrategia ambiental. También se realizarán audiencias públicas en las que se
presentarán los resultados del EIA-d.
Asimismo, se acordó que el VMI otorgue el reconocimiento declarativo al Programa
de Vigilancia Indígena Independiente, una iniciativa de los pueblos indígenas u
originarios para monitorear que se cumplan las obligaciones y compromisos
socioambientales asumidos por la empresa y el Estado. El MTC se comprometió
a capacitar en temas ambientales a los monitores indígenas que lo integren —
al suscribir el contrato de concesión del proyecto—, y también a coordinar un
Programa de Certificación de Competencias Laborales. De esta manera, los
pueblos indígenas u originarios aseguran el control sobre su territorio y, a la vez,
el Estado tendrá un aliado para prevenir conflictos sociales durante los 20 años
que dure la concesión.
c.
152
Conformación del Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM)
También se acordó conformar el Grupo de Trabajo Multisectorial Encargado
de Promover el Diálogo con los Pueblos y Comunidades Indígenas del Área
de Influencia del Proyecto Hidrovía Amazónica, para abordar las demandas y
propuestas no relacionadas con la medida objeto de consulta. Su creación se
oficializó con la resolución ministerial del 19 de octubre del 2015. Este grupo
está integrado por los representantes de 11 ministerios, 2 gobiernos regionales
(Loreto y Ucayali) y 3 organizaciones indígenas: la Coordinadora Regional de
los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), la Organización Regional de
los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Organización Regional Aidesep
Ucayali (ORAU).
Este acuerdo es muy importante e innovador, ya que, en otros procesos, el ente
promotor solo se encargó de redirigir estas demandas a las entidades del Estado
correspondientes. En cambio, en este se abrió un espacio de coordinación directo
entre los pueblos indígenas u originarios y los sectores del Estado que pueden
responder a sus demandas.
Durante este año, se realizaron varias reuniones en las que los pueblos indígenas
u originarios plantearon sus iniciativas y luego las priorizaron en una matriz, junto
con los representantes de los diferentes ministerios que conforman este GTM.
Geanina Lucana, asesora de Corpi-SL,6 menciona que, en una de las últimas
reuniones —que se realizó el 13 y 14 de junio del 2016 en la ciudad de Iquitos—
se aprobó un Programa de Inversiones Multisectoriales sobre la base de esta
priorización, y se acordó crear un nuevo GTM, vigente del 2016 al 2021, para
realizar la implementación y seguimiento de este programa. También acordaron
6 Entrevista realizada por Liliana Loayza el 5 de diciembre del 2016.