Reflexiones desde las experiencias de consulta previa
retomar las coordinaciones luego del cambio de funcionarios que se realizaría
debido a la entrada del nuevo Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski
(Loayza 2016: 1).
d. Contrato de concesión
Otro elemento importante en esta consulta, que debe ser replicado en otros
procesos, es que se logró hacer varios aportes al contrato de concesión del
proyecto en materia ambiental y de derechos laborales. Si bien es Proinversión
—y no el MTC— el que firma el contrato de concesión, el MTC trasladó estos
aportes a Proinversión.
En el proceso de consulta, se realizaron alrededor de 20 precisiones al contrato
y estas se incluyeron casi en su totalidad en el tercer proyecto de contrato de
concesión.7 A continuación, mencionamos algunas de ellas:
£
£
£
£
£
£
£
Se precisó que el concesionario respetará los acuerdos entre el Estado y los
pueblos indígenas u originarios como resultado del proceso de consulta previa
del proyecto Hidrovía Amazónica.
En cuanto al EIA-d, se indicó que tiene que ser realizado de conformidad
con los acuerdos tomados en el proceso de consulta sobre los términos de
referencia.
Respecto a los derechos laborales, se acordó que se priorizará la contratación
de mano de obra calificada y no calificada proveniente de las comunidades
nativas del área de influencia, o de empresas comunales indígenas que
cumplan con los requisitos exigidos.
También quedó explícito que las embarcaciones usadas por los pueblos
indígenas u originarios conforme a sus usos y costumbres no pagarán ninguna
tarifa.
En el cuadro de penalidades al concesionario, se indica que no se lo penalizará
si, en época de mijano,8 no puede dragar y cumplir con las restricciones
ambientales.
En cuanto a las obligaciones ambientales del concesionario, se precisó que será
solidariamente responsable, junto con los subcontratistas, del cumplimiento de
la normativa ambiental vigente, así como de las obligaciones que se deriven
del EIA-d.
En cuanto a la identificación y evaluación de pasivos ambientales, se precisó
que el concedente entregará los resultados al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), y también a las organizaciones regionales
y locales de los pueblos indígenas u originarios del área de influencia del
proyecto.
7 Entre los acuerdos, se solicitó que en la definición de «malos pasos» se precise que son las zonas
de profundidad náutica insuficiente en vaciante, pero esto no se ha incluido.
8 Época del año en que los peces abundan en los ríos amazónicos, y las personas los pescan para
comerlos y venderlos.
153