Reflexiones desde las experiencias de consulta previa daño» (Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo 2015:1). Los pueblos indígenas estaban preocupados por los impactos espirituales que podría causar el proyecto; por ejemplo, por cómo iba a afectar el dragado y la remoción de quirumas11 a las madres del río, a los yakurunas,12 a sus familiares que viven en el río y a otros seres espirituales que les dan visión y los protegen: El río no es una cosa material, el río es un mundo. Nosotros podemos ir a vivir al río. Ahí están nuestras familias. Desde allí ellos nos cuidan, nos sanan. Nos preocupa dónde van a ir a parar las comunidades, los hospitales que están en el agua, dentro del río. Desde allí los bancos, los chamanes [del pueblo kukama], se comunican con los espíritus que viven en el agua (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca 2015b: 8). Durante los talleres informativos expusieron estas preocupaciones, y el VMI en respuesta elaboró un documento que recoge y sistematiza estos argumentos. Este acto fue muy importante, porque es una forma de mostrar reconocimiento y respeto a la relación que mantienen los pueblos indígenas u originarios con el río, que forma parte de su territorio. Otro elemento sustancial en este proceso fue que se lograron acuerdos que responden a estas preocupaciones y reconocen la visión que tienen los pueblos indígenas u originarios sobre el río. Por ejemplo, se acordó que en el EIA-d se identificarán los impactos culturales y espirituales del proyecto, abordando la relación especial y espiritual que tienen los pueblos indígenas con el río, y que el equipo multidisciplinario encargado de elaborarlo contará con el apoyo de, como mínimo, tres sabios indígenas que serán designados por las organizaciones representativas de los pueblos indígenas.13 Entonces, no se trata de que los funcionarios del MTC o del VMI compartan o no la visión del río que tienen los pueblos indígenas u originarios, sino de que respeten y tomen como válidas sus preocupaciones y argumentos, que se fundamentan en su cosmovisión y sus conocimientos ancestrales. Para ello, es esencial que los funcionarios desarrollen competencias interculturales, y esta es una tarea en la que toca avanzar para garantizar que la consulta previa sea, efectivamente, un diálogo intercultural. 11 Troncos que flotan en el río y a veces se incrustan en el lecho. 12 Personas que habitan en el agua, en las ciudades existentes en las profundidades del río. 13 En este punto, cabe señalar que Wildlife Conservation Society-Perú (WCS Perú) tiene un proyecto, en conjunto con Radio Ucamara, para elaborar un Mapa cultural, espiritual y territorial que da cuenta de la relación especial y espiritual que tienen los pueblos indígenas con el río Marañón. 155

Select target paragraph3