La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
Ahora, estamos debatiendo en el Comité Técnico Interinstitucional sobre
Estadísticas de Etnicidad, del INEI, sobre las preguntas. Estamos participando y
así estamos avanzando.
Hemos avanzado este camino desde nuestro trabajo diario. La CNA fue creada
para garantizar los derechos, y con agenda campesinista, para el reconocimiento
de nuestro derecho a la tierra y para la defensa productiva. Ahora, en esta
generación, estamos tratando de que esos derechos calen poco a poco en la
realidad. Y para ello, requerimos alianzas entre todas las organizaciones de
los indígenas u originarios, aun manteniendo nuestras diferencias. Y un asunto
donde necesitamos una voz es el tema de autoidentificación y la necesidad de que
seamos registrados por el censo poblacional.
El censo poblacional dependerá también de cómo los encuestadores van a
acercarse al pueblo. Si se acercan con actitudes poco amigables, lamentablemente,
como hemos constatado en estos simulacros, resulta que algunas personas se
identifican como blancos o mestizos, ya que la pregunta parece sugerir que se
tiene que elegir o lo uno o lo otro.2 Estamos tratando de luchar para que se realice
la autoidentificación como pueblo originario. Esta palabra identifica a los pueblos
sin tener la carga negativa que tiene la palabra indígena.
168
El trabajo de nuestra organización, tanto en las capacitaciones de nuestras
bases como en las demás actividades para autoidentificación, está orientado a
que nuestros miembros sean conscientes de sus identidades colectivas y sientan
orgullo. Nosotros venimos de nuestras costumbres, de nuestros antepasados.
Debemos valorar eso, reivindicar nuestra historia y ejercer nuestros derechos
reconocidos por el Convenio 169 de la OIT.
2 En anteriores encuestas, la pregunta formulada o la actuación de los encuestadores podía inducir
a los encuestados a identificarse como blanco o como mestizo, pero difícilmente como indígena.