La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ Desde la etapa preparatoria (fases 1 y 2) hasta el cierre (fase 7), cuando ya se alcanzan los acuerdos, transcurren entre 4 y 6 meses. Por tanto, el argumento de que la consulta previa dilata las intervenciones de proyectos estratégicos es completamente relativo. Podría considerarse como un tiempo de inversión, ya que les da a los pueblos indígenas u originarios la oportunidad de ampliar su conocimiento y valoración acerca de las posibles afectaciones a sus derechos por parte de la intervención de un proyecto minero. A la vez, da pie a un mayor acercamiento del Estado y un diálogo con estas poblaciones históricamente excluidas. 5 Nuevos vientos Un gradual cambio de opinión de los líderes empresariales se ha ido configurando conforme se desarrollaban las experiencias de consulta previa. Varios de estos comentarios y reflexiones han sido compartidos en la esfera pública. 200 Así, el presidente de SNMPE, Carlos Gálvez, compartió —en julio del 2016— un saludo a los procesos en marcha, tras la exitosa culminación de la consulta previa del proyecto de exploración minera La Merced (Áncash), a cargo de la minera Barrick Misquichilca. El presidente de la SNMPE consideró que las cuatro consultas previas en el sector minero podrían tomarse como modelos para otras zonas del país, a la par que instó a retomar proyectos de inversión existentes. «Tenemos que ir avanzando en el proceso de aprendizaje de la consulta previa. Creo que lo realizado hasta ahora servirá para lo que en economía se llama efectodemostración y las consultas positivas podrían tomarse como modelo», manifestó a la agencia de noticias Andina (Dipromin, 8 de julio del 2016). Igualmente, indicó que «[El proyecto La Merced] es el cuarto proceso de consulta previa realizado en el sector minero y el segundo en Áncash, donde se hace minería. Por lo tanto, no me sorprende que no haya habido reacción adversa, porque las poblaciones saben que cuando hay actividad minera, al final tienen un beneficio importante». El líder gremial —recoge la agencia Andina— expresó que se están dando los primeros pasos en términos de consulta previa en la actividad minera, pero que de hecho están aprendiendo de estas experiencias las empresas, las comunidades campesinas y el Estado. «A veces se crean fantasmas ante lo desconocido, pero es típico del ser humano dicho temor», afirmó. Andina remarcó que el presidente de la SNMPE señaló que era muy pronto para tener una opinión generalizada sobre el tema, porque la situación podía cambiar de localidad en localidad. «De las cuatro consultas previas, dos han sido en Áncash, donde se han visto los beneficios de la minería. Pero habría que ver si la actitud será igual en otras localidades donde no hayan tenido experiencia previa positiva, o simplemente no hayan tenido experiencia previa». Aun con esos resultados y expresiones, no todas las opiniones coinciden. Asesores y personalidades del mundo empresarial, como Susana Vilca, miembro del directorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (Gestión, 26 de octubre del 2016), han planteado la necesidad de «ajustar ciertas normas» en el país para incentivar a los inversionistas a aumentar su interés por la minería. Justamente,

Select target paragraph3