La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
El presente artículo estudia si con la consulta previa (CP) del Plan Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB) la política educativa responde al
«principio del reconocimiento» (Honneth 1997). Para Honneth, el reconocimiento
es la base constitutiva de la subjetividad humana; las personas somos en tanto
nos reconocemos subjetivamente en la interacción. La falta de reconocimiento
es fuente de injusticia, por lo que existe una obligación ética de reconocer, y esta
obligación es especialmente importante al hablar del Estado y la necesidad de
reconocimiento de los pueblos indígenas u originarios. La argumentación aquí
desarrollada empieza por identificar los desafíos educativos particulares que el
Perú enfrenta en materia de reconocimiento.
Después analizamos las medidas adoptadas desde el punto de vista de los actores
—tanto institucionales como civiles— afectados directa o indirectamente por el
proceso de CP del PNEIB. Discutimos la medida en la que esta estrategia política
aborda los desafíos señalados, y a partir de esta experiencia reflexionamos de
manera más teórica acerca de una política educativa en tiempos de reconocimiento.
Concluimos con algunas reflexiones en cuanto a la importancia de la educación
intercultural bilingüe (EIB) y de la CP para la democracia peruana.
1. Desafíos educativos en el Perú
206
No obstante el auge económico de los años 2010 y 2011, la sociedad peruana
permanece marcada por profundas desigualdades. En cuanto a los miembros de
los pueblos indígenas u originarios, se observan fuertes carencias con respecto
al cumplimiento de sus derechos sociales como ciudadanos: en el caso de la
población indígena, la tasa de pobreza extrema más que triplica la del resto
de la población (26% versus 8%), y la pobreza afecta casi dos veces más a los
indígenas (55% versus 29%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática y
Unicef 2010: 3). Las poblaciones en zonas rurales y de lengua primera indígena
no se beneficiaron, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) del 2014, de un servicio de educación de calidad: el Informe
del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) del 2012
compara la capacidad de inclusión social del sistema educativo de 62 países, y
ubica al Perú en el penúltimo puesto. Los resultados escolares dependen del estatus
socioeconómico de las familias de los alumnos. Las tasas netas de matrícula y
asistencia escolar, de años de escolaridad cumplidos,4 de alfabetización5 y de los
resultados obtenidos6 varían según el ámbito geográfico, lo que coincide con las
diferencias socioeconómicas y culturales.
4 En zonas rurales, la población mayor de 14 años de edad estudió durante un promedio de 7,6
años; en zonas rurales el promedio alcanza 10,7 años, según el censo del INEI del 2014.
5 La tasa de analfabetismo es de 15,8% en la población rural mayor de 14 años de edad, y de 3,5%
en la población urbana (censo del INEI del 2013).
6 El Perú figura en el puesto 60 de 64 países jerarquizados en función de los insuficientes logros
escolares (estudio PISA, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2012).