La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ indígenas por colonizadores y caucheros (Espinosa 2009). Muchos años después, como recuerda Espinosa (2009: 131) citando a la CVR (2008: 356), la imagen de caníbal fue utilizada también por los propios indígenas cacataibo en Ucayali como estrategia de sobrevivencia frente al embate de Sendero Luminoso. En el contexto del conflicto en Bagua, se hizo referencia al «salvajismo», la «ferocidad» y el «extremismo», y su relación con el atraso y la oposición al desarrollo. Esta representación se evidenció en el spot difundido durante dicho conflicto, cuyo contenido citamos a continuación: […] los extremistas [mientras se proyectaba imágenes de indígenas] por consigna internacional quieren detener al Perú, quieren impedir que los peruanos se beneficien con el gas y el petróleo de su subsuelo. Unámonos contra el crimen. Que la patria no pierda lo avanzado. (Spot del Ministerio del Interior difundido los días posteriores al 5 de junio del 2009)33 Por otro lado, tenemos el discurso igualmente difundido de que los indígenas son sumisos, ignorantes, mansos, fáciles de manipular y propensos al engaño. Bajo este discurso se teje la idea de que los indígenas no podrían decidir por sí mismos su propio bien. De allí la necesidad de tomar decisiones «por» ellos o de afirmar que sus decisiones son producto de manipulaciones externas. Serían incapaces de construir opinión o analizar aquello que tiene que ver con su propio bienestar. 62 La sumisión, como característica indígena, surgiría a partir del relato de los colonizadores y los misioneros, reforzada por décadas de opresión y explotación de los indígenas.34 A partir del siglo XIX, se discute la necesidad de sacar a los indígenas de la ignorancia mediante la educación,35 para que puedan vivir bien (Espinosa 2009: 136). Un ejemplo claro de que actualmente se conserva la imagen de los indígenas como propensos al engaño y otros estereotipos es el personaje de La Paisana Jacinta, popular programa televisivo que se difundía a nivel nacional.36 En relación con la supuesta manipulación sustentada en la 33 Lamula.pe, 8 de junio del 2009. Consultado el 19 de enero del 2015. Disponible en <https:// www.youtube.com/watch?v=hxUJdGipiJ4>. 34 Un fenómeno más actual lo explica Karina Pacheco (2012: 41), del Centro Guamán Poma de Ayala, mediante la definición de las «empleaditas»: «menores de edad de procedencia campesina cuyas familias, generalmente por sus precarias condiciones económicas o por la aspiración a que sus hijos reciban una mejor educación en la ciudad, los envían a vivir en las principales capitales de las provincias del Cusco en las viviendas de padrinos, parientes lejanos o cercanos, y a veces incluso con desconocidos. A condición de que estos se encarguen de su manutención y los envíen a alguna escuela de la ciudad, esos niños y niñas pasan a trabajar bastantes horas al día en dichos hogares, por lo general con salarios miserables y muchas veces gratis. Por ello, en el Cusco es muy frecuente escuchar por las calles y entre conocidos comentarios sobre la búsqueda de algún “chiquito”, o “cholito”, de preferencia “chiquita” o “cholita”, para que “ayude” en las labores de la casa». 35 Espinosa (2009: 138) refiere al respecto que la abogada y periodista Rosa María Palacios, en su programa de televisión del canal 4 Prensa Libre, emitido por señal abierta el día 15 de mayo del 2009, mostró preocupación respecto al desconocimiento jurídico de los indígenas, que no comprenden que el «Estado es el dueño» de los recursos y que estos deben ser explotados racionalmente. Así, Palacios insiste, «hay que explicarles bien», y concluye afirmando que es lo mejor para los indígenas, ya que el Estado actúa así «por su propio bien». 36 Véase la nota 28.

Select target paragraph3