Presentación La consulta previa a los pueblos indígenas u originarios ha sido una de las reformas más importantes emprendidas por el Estado en años recientes. En esencia, consiste en incorporar la perspectiva de los pueblos indígenas en las medidas que sean susceptibles de afectar sus derechos y generar salvaguardas para su efectivo ejercicio a través del diálogo intercultural. Desde el 2011, el Perú asumió el reto de hacer efectivo el derecho a la consulta a través de una ley de alcance nacional, la Ley N° 29785. En el marco de la norma, entre 2013 y 2016 se llevaron a cabo 28 procesos en los que fueron consultados la creación de áreas naturales protegidas, políticas nacionales, licitaciones de lotes de hidrocarburo y la exploración de proyectos mineros. En su conjunto, las consultas han convocado a representantes de los más de 50 pueblos indígenas del país y han permitido arribar a más de 50 acuerdos de obligatorio cumplimiento que generan beneficios efectivos para los pueblos indígenas y la ciudadanía en general. Como parte de su trabajo de promoción de este derecho, la Cooperación Alemana a través de la GIZ, nos acerca a una serie de trabajos y entrevistas que evalúan desde diferentes perspectivas y énfasis la experiencia de implementación de la consulta previa en el Perú. El volumen, compilado por Karina Vargas, tiene entre sus virtudes principales recoger múltiples voces, algunas provenientes de la academia o la gestión de la consulta como una política pública. Otras, desde la experiencia de dirigentes indígenas en los espacios andinos y amazónicos, o la vivencia de los procesos como una líder indígena. Por ejemplo, Cristina Blanco realiza un análisis comparado entre los países de la región que cuentan con instrumentos normativos que regular la implementación de la consulta previa (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) dando cuenta que en nuestro país el alcance de derecho es considerablemente amplio en relación a nuestros vecinos y ha sido acompañado de instrumentos que facilitan sus aplicación. Por su parte – en un análisis general sobre el caso peruano – la ex viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, hace un balance sobre lo avanzado y pone en agenda la importancia de establecer mecanismo de coordinación multisectoriales que permitan hacer efectivos los acuerdos derivados de la consulta previa. De manera similar, Karina Vargas nos muestra la importancia de los mecanismos que permiten que el diálogo sea efectivamente intercultural y brinda recomendaciones para evitar situaciones asimétricas entre líderes indígenas y funcionarios públicos.

Select target paragraph3