La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
En el cuadro 1 se aprecia que los seis pueblos consultados en los primeros dos
procesos de hidrocarburos cuentan con bajos niveles de educación y altas tasas de
analfabetismo. Las cifras indican que, en general, el nivel de educación alcanzado
por estos pueblos es el primario, a excepción del pueblo shipibo-konibo, el 43%
de cuyos habitantes cuentan con estudios secundarios. Se aprecian también tasas
de analfabetismo de más del 40% en los pueblos ashéninka y yaminahua, tasas
que se incrementan en el caso de las mujeres de dichos pueblos, que llegan a ser
51,2% y 53,4%, respectivamente.
Cuadro 1. Indicadores educativos de los pueblos indígenas u originarios consultados en
los procesos de consulta de los lotes 169 y 195
82
Shipibokonibo
Asháninka
Ashéninka
Amahuaca
Yaminahua
Kakataibo
Tasa general de
analfabetismo
19,3
41,6
30,3
48,2
9,2
16,1
Tasa de analfabetismo femenino
26,0
51,2
43,0
53,4
13,4
26,7
Mayores de 15
años que han estudiado educación
superior
4,6
2,5
10,9
5,9
8,4
3,8
Mayores de 15
años que han
estudiado el nivel
secundario
31,5
13,1
20,6
16,3
43,0
22,4
Mayores de 15
años que han
estudiado el nivel
primario
44,0
46,2
34,9
28,0
40,5
62,6
Mayores de 15
años sin ningún
tipo de educación
formal
19,6
37,6
32,0
49,8
8,1
11,2
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.
Esto, sin duda, expresa que no solo hay que considerar metodologías e información
en atención a la diversidad cultural, sino también en relación con los niveles
educativos y de alfabetización de los pueblos indígenas u originarios, a fin de
brindarles contenidos expresados de una manera más clara y comprensible, así
como culturalmente pertinente.
Por otro lado, no todos los miembros de un pueblo indígena u originario se
encuentran en el mismo nivel de educación. Por lo general, los líderes y las lideresas,
o los miembros de las directivas, cuentan con mayores niveles de educación —
que incluyen estudios superiores—, o han tenido mayores oportunidades de