Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas intervienen en este. Un diálogo que, a la vez, refuerce las identidades tradicionales y los espacios de autonomía de los pueblos indígenas u originarios, a fin de generar intercambios sin condicionamientos de la cultura dominante; y al mismo tiempo, un diálogo que busque suprimir las causas de las asimetrías sociales, económicas, políticas y culturales que limitan la posibilidad de que el «otro» pueda ser considerado sujeto con capacidad de actuar y decidir sus propias prioridades. Asimismo, vemos que los principios que guían el proceso de consulta ayudan a dar contenido al diálogo y permiten pasar del procedimiento administrativo a un proceso que pueda garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. Por ejemplo, el principio de interculturalidad busca desarrollar una interacción no solo entre personas, sino también entre conocimientos, prácticas, lógicas, racionalidades y principios de vida. Por otro lado, la tarea de transformar un derecho en una garantía real y efectiva para los pueblos indígenas u originarios exige el desarrollo de una política pública, que incorpore el respeto por los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y la construcción de una sociedad que integre la diversidad cultural como riqueza. Por ello, es importante que el Estado internalice la necesidad de aplicar el enfoque intercultural en las diferentes políticas públicas vinculadas a los pueblos indígenas u originarios, y construya herramientas que permitan transversalizar dicho enfoque. Del mismo modo, se debe capacitar a los funcionarios públicos en el uso de este enfoque, así como adecuar las herramientas de gestión existentes a las racionalidades, los tiempos y las geografías diversas de los pueblos indígenas u originarios. Gestionar adecuadamente la relación con los pueblos indígenas u originarios es, sin duda, el gran desafío para la estabilidad y el desarrollo de la democracia en el Perú, pero puede ser también la gran oportunidad para reconocer las aspiraciones de estos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida. Finalmente, es preciso señalar que los ejemplos aquí presentados pueden ser abordados desde diversas perspectivas, pero a través de ellos hemos querido reflexionar desde la mirada de cómo viene implementándose el diálogo intercultural. 99

Select target paragraph3