PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ entretejen en una relación creada por diversos espacios dinámicos con características y funciones específicas que se definen por nuestra territorialidad, orden social, identidad cultural y visión propia de futuro y bienestar colectivo, donde las actividades productivas como la pesca, agricultura, aprovechamiento forestal y minería se articulan y combinan en las diferentes zonas “baja, media y alta”, de las cuencas hidrográficas de los ríos, el mar, las playas, el monte y montañas. El territorio desde nuestra cosmovisión cultural no se restringe a los límites formales de los títulos colectivos. Para nosotros es donde reposan los espíritus de nuestros ancestros, donde habitan los duendes y espíritus, y recrean nuestros saberes y conocimiento derivados de nuestra visión de la vida y el territorio, patrimonio cultural de nuestro Pueblo. Es el espacio donde se crea y recrea la memoria ancestral e histórica, donde amamos, gozamos y sufrimos, festejamos y lloramos la vida; el territorio es donde cada ser vivo tiene su lugar. Para nuestro pueblo el territorio es un todo integrado de aguas dulces, saladas, el aire y la tierra, es el mar, los ríos, las quebradas, los charcos, mansos y recodos, montes, montañas, esteros, manglares, playas, bajos, caseríos y poblados. Es tangible e intangible. A pesar de los “verrugosos”3 del desarrollo que han explotado nuestros recursos y territorios, imponiendo prácticas productivas que van en contra de nuestros principios de vida, hemos resistido desde nuestro saber ancestral, organización social y política. Y seguiremos resistiendo hasta siempre. En el territorio desarrollamos nuestra cultura, nos comunicamos y crecemos como sociedad. Es donde las autoridades tradicionales construyen, recrean y aplican su conocimiento, es donde el gobierno propio adquiere sentido. 3 Expresión usada por la comunidad de Anchicayá que hace relación a proyectos que van en contra de la integridad y dignidad cultural de la comunidad. 14

Select target paragraph3