PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ  El corte y labrado de madera: siendo nuestro territorio una zona muy rica en diversidad de especies finas y maderables, nuestro pueblo se ha caracterizado por darle varios usos a la madera: construcción de viviendas, utensilios, embarcaciones y artesanías, entre otros. La práctica tradicional del corte de madera se ha caracterizado por el uso del hacha, el conocimiento de las distintas temporalidades del territorio y el entresaque para mantener la diversidad forestal. Sin embargo la forma tradicional ha sido desplazada dando paso al uso de la motosierra, el combustible y aceites, degradando los bosques y acabando con muchas especies con el afán de responder a los mercados de la madera. e) La medicina tradicional El conocimiento de la biodiversidad que poseemos, son parte de nuestra identidad y de nuestro sistema de valores como pueblo. Estos conocimientos culturales y espirituales milenarios sobre las plantas, animales, el monte, los mares y ríos, son colectivos, no obstante se utilicen o se aprenda de manera individual. Es un bien y valor comunitario. Los saberes y conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad, son fundamentos de la vida, por lo tanto, constituyen un patrimonio material y cultural que debe ser reconocido y respetado tanto a nivel nacional como internacional. De la misma manera, la ancestralidad es entendida como el conjunto de conocimientos, saberes, sentires y formas propias de las comunidades que han sido transmitido de generación en generación y que, a su vez, es el resultado de un proceso constante y permanente de construcción y reconstrucción cultural, de enriquecimiento y adaptación , que tuvo como punto de partida los conocimientos y experiencias de nuestros ancestros traídos de África y que 22

Select target paragraph3