PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ conjuntamente con los elementos adquiridos en el contacto con los hermanos indígenas, logró desarrollarse en cada uno de los espacios donde nos establecimos los pueblos negros. El conocimiento tradicional se adquiere gracias a las propias experiencias y a la convivencia con los animales y las plantas en el territorio, siempre con el propósito de dar solución a las diferentes necesidades, utilizando los recursos propios existentes en la naturaleza. La medicina tradicional esta relacionadas con los conocimientos ancestrales y tradicionales, los que han jugado un papel determinante en la vida comunitaria de los pueblos negros. Los conocimientos ancestrales y tradicionales relacionados con la medicina, han servido para curar y sanar enfermedades del cuerpo y del espíritu. Esta es ejercida por sabedores, comadronas (parteras), curanderos, sobanderos, remedieros entre otros. Son las personas que según el conocimiento y poder que desarrollan, pueden curar las enfermedades del cuerpo y del espíritu. En la medicina tradicional están las comadronas que son las encargadas del cuidado de las mujeres embarazadas y del nacimiento de los niños. Cuando las mujeres están embarazadas, acuden a la comadrona que les toquen el vientre para verificar que él bebe se encuentre bien. A la hora del alumbramiento, es la comadrona quien recibe el niño y extrae la placenta. Cuando la placenta no sale al instante esta hace que la mujer que está dando a luz se trague un huevo campesino o la cebolla de rama para producir nauseas. De igual forma están los curanderos de culebra, quienes para curar a un picado de culebra utilizan plantas y secretos. También están los sobadores quienes curan y sanan a las personas que sufren lesiones, como dislocaduras, torceduras de venas o fracturas. Las plantas y bejucos son la base en cada una de estas prácticas médicas. Las cuales se consiguen en distintos espacios dentro del territorio. 23

Select target paragraph3