PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ fuimos constituyendo en la cabecera municipal de Buenaventura se han caracterizado por ser de uno u otro río o lugar del Pacífico, estableciendo colonias que se relacionan y apoyan entre sí, en este nuevo espacio territorial común, apropiado y construido, según usos y costumbres de nuestro Pueblo. Inicialmente desarrollamos un sistema de intercambio de nuestros productos tradicionales como el plátano, banano, chivirí, papachina, maíz, chontaduro, pepepán, caña, frutales, oro, madera, carne de monte, entre otros, que traimos desde las zonas altas, medias y bajas de los ríos para ser consumidos por las comunidades asentadas en la cabecera municipal y que posteriormente comercializamos para tener ingresos complementarios para las familias y abastecernos de productos manufacturados. Esta estrecha relación entre el ir y venir desde cada uno de los ríos y costas hacia la cabecera municipal y viceversa, unida al desarrollo de nuestras prácticas culturales ancestrales y tradicionales en ambas zonas, es lo que hemos denominado relación campo-poblado. Relación que se mantiene a pesar de las restricciones generadas por los impactos desproporcionados que el conflicto armado ha tenido en nuestro Pueblo. Actualmente en el marco del proceso de construcción de paz, estas prácticas las estamos recuperando y reactivando a partir de nuestras propuestas de resistencia a la guerra e impulso a la paz, como Pueblo Negro, fortaleciéndonos como pueblos afrobonaverenses de los ríos Raposo, Anchicayá y Mayorquín. Teniendo en cuenta que el territorio es indivisible y es un pilar fundamental de nuestra identidad, que se expresa en las diversas formas de poblamiento y usos del mismo, entendemos entonces la relación campo-poblado como la conexión y extensión de prácticas, valores culturales, ancestrales y tradicionales de ocupación y uso del territorio por parte del Pueblo Negro. La relación campo-poblado es el resultado de la dinámica de poblamiento y ocupación del territorio, determinado por el ordenamiento y uso del mismo, 26

Select target paragraph3