PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ que le otorga sentido a la vida física, simbólica, espiritual y cultural de nuestro Pueblo. 4. El Territorio – Región del Pacífico. a) Unidad natural y cultural Existe una unidad biológica y cultural a partir de los corredores de vida y la relación campo – poblado que constituye el territorio región del Pacifico separado naturalmente por la cordillera Occidental desde límites con el Ecuador al Sur y las serranías en la zona norte en inmediaciones con Panamá y el mar Caribe. La diversidad y riqueza natural del territorio – región del Pacifico es resultado de la visión y prácticas culturales de pueblos afrodescendientes e indígenas que lo habitamos. La cosmovisión del Pueblo Negro del Pacífico colombiano, determina la visión y configuración del territorio entendiendo la naturaleza como un “ser social”. Por ello, se desarrollan relaciones materiales y simbólicas a través de códigos, mensajes, ritmos, símbolos y temporalidades, lo cual nos ha permitido seguir conservando los ecosistemas ricos en biodiversidad de la región, al mismo tiempo que nuestra identidad cultural, así como nuestra memoria histórica. Su fragilidad como selva húmeda tropical lo hace vulnerable a prácticas insostenibles como la explotación minera, forestal y pesquera. Los megaproyectos constituyen una amenaza a las dinámicas de vida y los entramados culturales que la hacen posible. 27

Select target paragraph3