indígenas serán presentados al gobierno o en un eevento paraa que los protocolos sean reconocidos, tomand do en cuenta que la Corrte Constitu cional ya haa recomendaado su aplicación en la sen ntencia t‐ 530 5 de 2016 6. Esta seríía la primeraa norma púb blica del ressguardo hacia los terceros.. biente para presentarlee los El eventto con Ministerio del Interior y el Ministerrio del amb protocolo os y desarro ollos del convvenio 169 po odría ser a fiinales del mes de Mayo.. El docum mento responde a 4 stan ndares interrnacionales que definen n la existenccia del pueblo: 1) identidad d de los pueblos, que de emuestra qu ue el pueblo es ancestral, con cosmo ovisión prop pia. 2) sistema de d justicia y gobierno prropio. 3) Qu ue exista un territorio. 44) Visión pro opia del bien nestar (temas económicos e y de desarrrollo). En su primera paarte debe deemostrar esos principio os. De manera que otro en nte de Gobierno, deberá entenderr que el do ocumento ess una norma del pueblo. Fundameentos. Los cuatro c están ndares están contempplados en cconsideracio ones generaales y fundame entos del pro otocolo. Lecttura de la esstructura deedicada a esttos 4 elementos que deefinen a existen ncia del pue eblo Nasa mencionado m en el párraafo anterior. La autorid dad ancestraal es reconocida, la autoridad de gob bierno es ele egida. Son ppapeles com mplementario os. En la relación con terce ero es claro el papel de cada c autorid dad en el doccumento y eel protocolo explica cuáll es la autoridad d y cuál es su papel. Conducta as y faltas de d sanción en e el sistema de justiciaa del puebloo nasa de ccerro tijeras.. Qué conductaas no serán permitidas p en e el territorrio. Es funda mental que esta visión quede plasm mada en el documento: delitos contra la naturaleza, la convvivencia, la cultura, con ntra la sobeeranía alimentaria, entre otros. o Esto es fundame ental para la consulta previa, y q que los terceros entiendaan si su inte ervención afecta a o es consideradoo un delito o dentro del territorio. Esto general criterios c parra el desarro ollo de la co onsulta prevvia. Es un m mandato del pueblo y en n esa medida es e una garan ntía para el gobierno g pro opio. ¿Qué ddebemos agrregar, ampliaar o enfatizaar? Sistema de justicia indígena: un delito debe d tenerr una sanción. Debem mos revisar si el procedim miento está completo c en n el documento y ver como se sancio ona un terceero que no ees del territorio o. Principioss orientadorres del proto ocolo: el no negociable.. El que venga de afuera que va a h hacer algo conttrario a lo qu ue está estip pulado en el protocolo eestaría violan ndo el protocolo. Criterios del protocollo: ejemploss de aplicació ón de los pri ncipios, cóm mo se aplica el principio.. (…) El protoccolo tiene grandes difere encias con laa directiva 100 y tendrá un documentto de dialogo o con el gobierno, será una u discusió ón entre autoridades. a Ustedes eestán reglam mentando ssobre derechoss constitucio onales y por eso se pone e en el mism o nivel y suss actividadess no pueden n ir en contra de e los derechos y es en este marco en el que debbe hacerse. Estos docum mentos están n con

Select target paragraph3