‐
‐
‐
‐
‐
Lo
os rituales para
p
la sanciión. en el capítulo II, se eentiende qu
ue es una prááctica cultural del
pueblo Nasa y se preguntta si es posib
ble que no sse imponga a todo el pueblo Nasa que se
participe de estos
e
rituales ya que .
So
obre el quié
énes somos. Sobre UMA
A y TAY com
mo creadorees de vida, n
no se debe tomar
co
omo una ve
erdad impue
esta, y más bien que se hable dell agua, de laas plantas, de la
naturaleza co
omo una cre
eación por parte
p
de un creador. Po
or cuanto p
para las creeencias
re
eligiosas no aplica esta leyenda co
omo una leyy porque paara ellos como creyentes se
habla de la crreación por parte
p
de Dio
os.
Ju
usticia y autoridad. Co
omo se va a manejar laa parte de los remedio
os para las ffaltas
dentro del pu
ueblo indígena si como creyentes noo se comparrte este rituaal?
obre los criterios y las ju
untas de accción comunaal. Todo tipo
o de acción d
debe pasar p
por el
So
caabildo? y se plantea que
e las juntas pueden
p
ser mecanismoss más rápido
os para tomar las
decisiones cuando pasaarla por el cabildo puuede tomar más tiemp
po. Como es el
elacionamiento entre el cabildo y la junta de accción comunaal?
re
So
obre la ado
opción de pe
ersonas no indígenas een el cabildo
o, como es la participación?
Tienen voz y voto? Si no está censad
da y no esta adoptada see deja claro que no tiene voz
y voto en la asamblea
a
y una
u persona adoptada tiiene voz perro no tiene vvoto.
GRUPO 3
‐
‐
El protocolo está enfocado a la defe
ensa del terrritorio y es eel territorio lo que nos u
une, y
el protocolo es la vía para
p
hacer la defensa de lo que vive la com
munidad. C
Como
co
omuneros habrá
h
temas que se trab
bajen internnamente perro el objetivvo es pensarr más
allá de la actu
ualidad y en vía por defe
ender el terrritorio.
Esto es un prroceso. Se debe dar re
econocimien to a los lídeeres que se han sentado
o a lo
laargo del tiem
mpo para producir esta propuesta y la recomen
ndación es sseguir trabajjando
en este proce
eso y como comunidade
es indígenass lo que arraaiga es la tieerra y lo quee hay
obar el prottocolo es un
n paso decissivo que marca el iniciio de un traabajo
en ella. Apro
mayor
m
para su aplicación y defensa del
d territorioo.
GRUPO 4
‐
‐
Se
e leyeron to
odo el docu
umento, y se
e notó que se había hecho un traabajo y no h
había
mucho
m
de disscutir solo se
e hizo un deb
bate sobre laa religión peero se llegó a un acuerdo
o.
El protocolo no debe qu
uedar cerrad
do para quee se pueda modificar y diga dentro del
documento que
q puede se
er modificad
do por la asa mblea.
GRUPO 5
‐
Le
eyeron solo una parte del
d documen
nto, no sacarron un resum
men de la discusión sino
o que
plantearon una propuestta para la asaamblea.