PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN. | 13 La minería tradicional se desarrolla en áreas de bosque secundario, de donde se extrae el recurso superficial (aproximadamente a 15 metros de profundidad de acuerdo con el horizonte del suelo) sin afectar el cauce natural del río o de las actividades cotidianas de los pobladores de la cuenca. “Utilizamos componentes naturales para cortar el oro (proceso de separación del oro de la jagua), entre éstos, el Balso: una especie forestal no contaminante ni toxica para la vida acuática” Imagen tomada por Johanna von Braun – Luis Fermín, minero artesanal. El Balso remplaza el uso de mercurio y cianuro. Este conocimiento que ha pasado por generaciones involucra conocimientos asociados al mantenimiento y uso de ésta especie. El material removido en el proceso de extracción del oro, se deposita en el cauce del río, formando terrazas de piedras sobre las cuales, junto con desechos orgánicos, se promueve la regeneración vegetal, permitiendo en el mediano plazo el uso del suelo para actividades productivas complementarias. Este sistema minimiza la fragmentación de hábitats y los procesos de degradación de las áreas destinadas a minería, ya que la explotación de una mina artesanal puede desarrollarse por más de quince años. Actualmente a este sistema se están incorporando elementos tecnológicos aumentando la eficiencia del trabajo bajo principios comunitarios de sostenibilidad. Terrazas de material removido para extracción de oro, previo al proceso de regeneración vegetal. Imagen tomada por Johanna von Braun

Select target paragraph3