PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN.
| 16
indígenas. Además, dichas áreas son consideradas como zonas de exclusión de la minería (Anexo 6
literal 2)
Respecto al uso no maderable del bosque, entendemos que éste tiene un enorme potencial para
contribuir a la regulación del clima mundial, tema para el cual se han desarrollado sistemas alternos
de uso. Como comunidad existe disposición por escuchar propuestas de aprovechamiento de los
bosques comunitarios que contribuyan a disminuir los efectos del cambio climático, en el marco del
reconocimiento de la participación comunitaria y la distribución equitativa de beneficios.
MEDICINA TRADICIONAL
La medicina tradicional es considerada una
práctica rica en conocimientos ancestrales y por
tanto forma parte de la cultura de nuestra
comunidad. Está asociada con el uso de plantas
y sus derivados, y fue la principal estrategia de
salud en la región ante la escasez de servicios de
salud oportunos. El conocimiento asociado con
las bondades medicinales de los recursos
naturales, se respeta y se reconoce,
convirtiendo, a los médicos tradicionales, en
máximas autoridades de la medicina tradicional
y, a la comunidad, en responsables de velar por
la seguridad de estos conocimientos.
Imagen tomada por Tatiana López
Medico Tradicional Angostura Alto San Juan
Prácticas de la medicina tradicional.
Una práctica que promueve la reproducción y el mantenimiento de la medicina tradicional en plantas
no forestales es la zotea. Mientras que colino (otra práctica utilizada en la zona) que el colino se
refiere a una práctica de producción en policultivos a gran escala, la zotea se centra en el uso de
policultivos a pequeña escala; la cual, desde una visión más conservacionista, puede ser comparable
con pequeños bancos de germoplasma in situ. Se trata de un mecanismo cultural doméstico que
reúne conocimientos sobre el manejo y uso de varias especies de plantas con propiedades
medicinales para el cuerpo y el espíritu (Anexo 7).
Las zoteas proveen insumos para la medicina tradicional doméstica y otras prácticas culturales de
protección relacionadas con el mundo espiritual. El manejo de cultivo, que realizan tanto hombres
como mujeres, se asocia con los ciclos lunares; de ahí que existan ritmos culturales y formas de
percibir el tiempo que no suelen coincidir con las que realizan los “foráneos”. Las labores de siembra
y mantenimiento de la zotea son responsabilidad de las mujeres de la casa, mientras que los
hombres, por lo general, son los poseedores del conocimiento asociado con la preparación de los
bebedizos.