PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN.
|9
La propiedad colectiva enmarca la protección y conservación de la integridad de los componentes
naturales y la cultura.
Cultura y comunidad
La llegada de las comunidades afrocolombianas a la región del Alto San Juan data de 1530. Junto con
la creación del real de minas de Monte Carmelo, la minería determinó las condiciones culturales de la
zona, puesto que se buscaban los ricos yacimientos de oro y platino que ahí existían, lo cual generó
un rápido desarrollo de la comarca a través de varias rutas de comercio con Carmelo, Andágueda,
San Pablo y San Juan.
Aunque la economía minera históricamente se basó en la explotación de las comunidades
afrocolombianas del Alto San Juan, permitió el desarrollo de la cultura mediante su adaptación a las
condiciones ambientales, las que se sustentaron en principios de relación interétnica, en formas de
ocupación, en formas de trabajo y, en conocimientos sobre los recursos naturales del territorio, que
fueron trasmitidos durante generaciones.
La construcción en 1910 del camino nacional hacia el Chocó, generó características especiales que
pusieron a la comunidad en el camino de dos concepciones del mundo y del desarrollo: el llamado
“eje cafetero” que abastecía de oro a las principales familias criollas y que respondía enteramente a
intereses económicos, y; “la cuenca del
pacífico”, con su gran mosaico natural, que
“Hemos mantenido el bienestar de la
representó una oportunidad de libertad para
comunidad, modelando el territorio de
los afrodescendientes. Esto último generó una
acuerdo con el uso racional inmerso en
relación estrecha con los recursos naturales y
nuestras prácticas culturales, las cuales
permitió una adaptación mutua entre la
cultura y el paisaje. La resistencia
contribuyen a la conservación de la integridad
generacional, a través del movimiento social
de los recursos naturales en el territorio.”
de comunidades negras, y la adaptación al
(Representante Junta Directiva ASOCASAN)
territorio, generó un vínculo indisoluble que se
conserva hasta hoy 7
Cómo se define la comunidad del Alto San Juan 8
La comunidad del Alto San Juan nos autodeterminamos como un grupo de familias, vecinos y amigos
afrocolombianos que comparten tradiciones (gastronómicas, medicinales, musicales), creencias
(espirituales, religiosas) y costumbres (de convivencia, manejo de los recursos y formas de trabajo);
las cuales se manifiestan en nuestra forma de vida tradicional y en nuestras prácticas productivas
mineras, agrícolas, forestales, de caza y de elaboración de herramientas e instrumentos. Contamos
con una historia común de origen minero, donde se han tejido vínculos familiares que produjeron
prácticas asociativas de trabajo. De manera voluntaria somos habitantes permanentes” de un
territorio colectivo ancestral de la cuenca alta del río San Juan, que se conforma por 30 comunidades
7
Mosquera C. H. (2003) Conozca ASOCASAN. Documento Inédito. Playa de Oro, Chocó Colombia
8
Definición coherente el término “Comunidad Negra artículo”. Artículo 2 de la Ley 70 1993.