Reflexiones desde las experiencias de consulta previa 4.3 Etapa de evaluación interna Conforme al Plan de Consulta, esta etapa se realizó mediante sesiones de trabajo, a nivel de las organizaciones nacionales y a nivel de sus respectivas bases regionales, del 12 al 16 de enero del 2015, en la ciudad de Lima. En el primer momento, cada organización, con la participación de 15 delegados, se reunió por separado para analizar las propuestas de los reglamentos. En el segundo momento, cada organización, con la participación de 6 delgados, llegó a un consenso respecto a los análisis realizados los días 14 al 16. El 15 de enero, las organizaciones representativas solicitaron al Serfor la ampliación de la etapa de evaluación interna, considerando que la cantidad de artículos y la complejidad técnica de la norma requería mayor tiempo. Por ello, se acordó ampliar la fecha de evaluación interna para una segunda reunión que se celebraría del 22 al 24 de enero. Por su parte, Aidesep y sus nueve bases regionales realizaron un taller nacional con la finalidad de revisar las propuestas o aportes, y establecer una metodología para el desarrollo de la etapa de evaluación interna. Posteriormente, se sostuvieron sesiones de trabajo interorganizacionales entre Aidesep y Conap, en calidad de bloque amazónico. Por último, se realizaron reuniones de trabajo entre representates de las siete organizaciones nacionales, con el fin de revisar los contenidos de las siete propuestas que reglamentan la Ley 29763. Como resultado de esta etapa, Aidesep y sus nueve organizaciones regionales identificaron que también se afectan los siguientes derechos colectivos: a) derecho a la capacitación, b) derecho a la formación profesional, c) derecho al trabajo digno de técnicos y profesionales indígenas, d) derecho a la salud, e) derecho a organizarse económicamente, f) derecho al control en el aprovechamiento comunal y g) derecho a la inversión pública en el manejo forestal comunitario. Asimismo, respecto al análisis de los artículos que afectan derechos colectivos, al principio no se contaba con una metodología para abordar el tema, por lo cual se estableció la necesidad de contar con una matriz que permitiera revisar y comparar los puntos de coincidencia, de complemento o de discrepancia entre las siete organizaciones representativas. Se estableció la siguiente matriz: Propuesta Serfor Aporte Aidesep Aporte Conap Aporte CNA Aporte CCP Aporte UNCA Aporte Onamiap Aporte Fenmucarinap Se revisó la propuesta de Serfor sobre los 55 artículos que afectan derechos colectivos en las siete propuestas; asimismo, de manera conjunta, se identificaron otros artículos que afectan derechos colectivos. Cada artículo requería una explicación minuciosa para comprender el espíritu de la norma, con el fin de que todos los delegados participantes uniformemos el marco conceptual. Aquellas partes que no se entendían eran consultadas a los asesores designados para tal fin, así como a la propia entidad promotora. 125

Select target paragraph3