La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ Consulta, Ley 29785, así como en las diferentes etapas que se han llevado a cabo en los procesos nacionales de consulta previa sobre el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, la reglamentación de la Ley de Lenguas Indígenas Originarias; la Política de Salud Intercultural y el Reglamento de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (RLFFS). Lideresas de las organizaciones regionales de Onamiap han participado también en los eventos macrorregionales que, en el marco de las diferentes consultas, se han desarrollado en regiones como Amazonas, Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto, Puno y Ucayali, entre otras. Beatriz Caritimari es kukama y exintegrante del Consejo Directivo de Onamiap, Ángela Chislla es quechua de Puno y actual coordinadora regional de Puno, Ketty Marcelo es asháninka y actual presidenta de Onamiap, y Gladis Vila es quechua de Huancavelica y expresidenta de Onamiap. Ellas realizan un agudo balance, planteando una mirada crítica y autocrítica de estos procesos que debería ser tomada en cuenta seriamente por las diferentes instancias involucradas en ellos. 1. Los desafíos de una nueva experiencia 132 La consulta previa constituye una nueva experiencia en el país, particularmente para las mujeres, quienes por lo general han tenido menos oportunidades de participar en las decisiones y tener representación de sus comunidades. Por ello, en estos procesos, que son complejos —requieren conocimientos de los marcos legales y de los temas que se están consultando, capacidad argumentativa y seguridad para el planteamiento de ideas—, en un escenario en el que interviene una multiplicidad de actores, la participación les ha significado a las mujeres grandes desafíos, que abarcan aspectos metodológicos y logísticos, fallas de coordinación y el tener que enfrentar formas diferentes de hacer las cosas, de participar, de encontrarse con los otros y otras en espacios en los que no siempre hubo horizontalidad. Asimismo, ha sido difícil enfrentar las ideas que persisten en muchos dirigentes, según las cuales no es necesaria una organización de mujeres indígenas que defiendan los derechos específicos de su género. Por otro lado, cada vez hay mayor entendimiento de la importancia de que las mujeres indígenas se organicen y, conjuntamente con las organizaciones mixtas, exijan propuestas que tomen en cuenta las necesidades e intereses específicos de hombres y mujeres. De esas experiencias y de los desafíos encontrados nos hablan las lideresas en esta parte de la entrevista. Ustedes han participado en varios procesos ya y en diferentes momentos y etapas. ¿Qué desafíos encontraron al participar como mujeres indígenas? Ángela Desde las organizaciones, en el caso de las andinas, más que todo hemos encontrado que no todas estamos informadas de qué es consulta previa. En el caso de las amazónicas, hemos encontrado que ellas ya entienden qué es consulta previa y qué es el Convenio 169. Ya están más informadas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En el caso de las andinas, no pasa eso.

Select target paragraph3