Reflexiones desde las experiencias de consulta previa
Por otro lado, debemos seguir insistiendo y capacitando para el análisis
diferenciado de las afectaciones y que también las propuestas puedan ir de
manera diferenciada.
¿Cómo han enfrentado estas brechas en los procesos de consulta? ¿Ha habido
una respuesta del Estado para estas brechas que enfrentan?
Ángela
Yo hago todo lo posible para salir de mi casa y participar, por eso muchas de mis
propias compañeras de otras regiones me dicen: «¿Cómo sales fácil de tu casa?
Y encima te pagan». Algunos piensan que en nuestra participación se paga, pero
yo tengo la camiseta de la organización y cuando tengo puesta la camiseta de la
organización para mí no es necesario que me paguen. Muchas veces he tenido
que cubrir mis gastos para poder participar. Para eso tengo que levantarme a las
3 de la mañana, porque tengo que trabajar para mis hijos y tengo que cubrir los
gastos de la organización.
En el proceso de consulta del RLFFS, yo he visto que algunas lideresas pensamos
que el Estado nos está haciendo un favor al escucharnos, lo cual yo no veo así.
No es un favor, es una obligación. Entonces yo digo: este trabajo que estamos
haciendo no es para nosotros mismos, no es para nuestras familias solamente; es
para el pueblo, para nuestros pueblos. Creo que no debemos perder ese norte.
La Onamiap es nuestra; no es de Gladis, no es de Ketty, no es de otra persona.
Es nuestra.
Ketty
Yo recuerdo que, en una oportunidad, yo reclamé a Serfor, cuando estábamos
construyendo el plan de consulta y habíamos pasado por dos procesos de consulta
que no incluían la participación de mujeres, y dije: «Yo quisiera que ponga en la
convocatoria que por lo menos la mitad de las organizaciones lleven mujeres», y
me dijeron: «Eso lo dejamos a la autonomía de las organizaciones».
Gladis
En algunos casos sí ha habido una respuesta, pero por eso yo digo que cuando
el Estado quiere, deja de lado, no hace nada. En el sentido de que cuando le
conviene al Estado, somos autónomos, pero cuando no le conviene, no. Hay
mucho que trabajar, no ha habido una respuesta positiva con seguridad para que
las mujeres participemos. Es un esfuerzo propio, no solamente desde Onamiap,
sino algunas mujeres de otras organizaciones están empezando a reclamar ese
espacio que también nos pertenece.
Finalmente, también es importante que el ente rector del Estado en materia de
mujeres —en este caso, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables—
pueda acompañar los procesos de consulta. En ningún momento hemos visto la
presencia del Ministerio de la Mujer en un proceso de consulta, a pesar de que se
ha solicitado. Ellos, en su función de garantizar la equidad de género y de reducir
estas brechas, tendrían que ir.
135