La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
2. Las diferencias: interculturalidad y autoidentificación
La relación de los funcionarios que forman parte de las entidades promotoras con
las organizaciones indígenas no siempre es fluida. Prevalecen la incomprensión y,
en ocasiones, las miradas asimétricas y subordinantes hacia los líderes y lideresas
que representan a los diversos pueblos. El racismo y la discriminación, tan
fuertemente arraigados en las mentalidades de peruanos y peruanas, juega, casi
sin querer, un rol en la relación que se establece en estos procesos, que debería
estar exenta de prejuicios y más bien orientarse hacia la horizontalidad, de modo
que pueda desarrollarse un verdadero diálogo intercultural. En ese sentido, las
lideresas han planteado una serie de limitaciones que es necesario considerar.
Asimismo, nos hablan de las propias limitaciones que se encuentran aún respecto
a la autoidentificación como pueblos indígenas u originarios.
Gladis
Es un desafío que los funcionarios del Estado no conocen lo que es interculturalidad.
Saben de discursos, saben de lo que han estudiado de alguna forma, pero
propiamente, en la práctica, seguimos sintiendo discriminación y un poco de
marginación. También algunas veces hasta incluso se estereotipan ciertas cosas,
muy sutilmente, pero finalmente están ahí para silenciarte y callarte.
136
Las organizaciones indígenas fuimos a los primeros procesos de consulta
demasiado confiadas, porque nuestros amigos estaban en el Estado y decíamos:
«Ya todo lo tenemos, tenemos la ley, tenemos a nuestros amigos ahí; seguro va a
fluir». Sin embargo, sentimos todavía que el sistema, este sistema burocrático del
Estado discriminador, aún está implantado ahí y eso no se ha borrado. Entonces,
yo diría que un aprendizaje es que el sistema sigue siendo racista y discriminador.
El Estado sigue mirándonos como un objeto y no como un sujeto de derecho. Ahí
hay mucho que aprender.
Ketty
Al Estado le cuesta entender que nosotros, como pueblos indígenas, tenemos una
visión de lo que queremos para nuestros pueblos. Entonces, nos ven inferiores en
todo sentido. Como decían: «Tú viajas en tierra; yo, en avión». Ellos dormían en
buenos hoteles y nosotros no. Un poco ellos ya han ido atendiendo este tema.
En el Perú, en los procesos de consulta, uno de los temas importantes es también
cómo alcanzamos derechos. Que los pueblos indígenas conozcan nuestros
derechos, conozcan el Convenio 169. Pero el reto grande al interior de los
pueblos indígenas es el tema de la autoidentificación como indígenas. Si yo no
me considero indígena, entonces ¿cómo alcanzo los derechos del Convenio 169?
Gladis
Un tema aún no resuelto es el tema de la base de datos. Ese es un gran desafío
que tenemos y, por el otro lado, es un desafío mucho más interno. Por ejemplo, el
Ministerio de Cultura se presentó en una comunidad de Lucanas y dijo: «Ustedes
son pueblos indígenas», y la comunidad hizo su asamblea y dijo: «Sáquenos de