IX. La consulta previa sobre el proyecto Hidrovía Amazónica Liliana Loayza Introducción Uno de los procesos de consulta previa más interesantes es el de la Hidrovía Amazónica, el primer caso en proyectos de infraestructura. Si bien este proceso no empezó con buen pie, y presentó varios problemas en la etapa informativa, la voluntad y la buena fe de las partes lograron que estos se subsanaran en gran medida, y se obtuvo, finalmente, un proceso con buenas prácticas y, sobre todo, con acuerdos que sirven de precedente. 144 En este artículo, se presenta y analiza esta consulta sobre la base de los siguientes puntos: 1) descripción del proyecto y el proceso, 2) análisis del proceso, 3) acuerdos alcanzados y 4) avances en el diálogo intercultural. 1. Descripción del proyecto y el proceso El proyecto «Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas», denominado Hidrovía Amazónica, es una iniciativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca mejorar los problemas de navegabilidad que se presentan en la época de vaciante de los ríos mencionados. El objetivo es que el tráfico de pasajeros y carga sea eficiente, económico y seguro durante los 365 días del año, y que de esta manera se contribuya a mejorar el desarrollo económico de las localidades y la calidad de vida de la población beneficiaria (Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2015a: 1). El canal de navegación de la Hidrovía mide 59 metros de ancho y 1,8 metros de profundidad, y abarca un total de 2687 kilómetros. El proyecto comprende cinco actividades que se mencionan a continuación: a) obras de dragado de apertura y de mantenimiento en los 13 «malos pasos»1 identificados, b) instalación de un sistema digital de navegación que informará a los navegantes sobre la ubicación del canal navegable y permitirá una navegación satelital mediante el GPS, c) instalación de redes de estaciones limnimétricas para brindar información diaria sobre los niveles de agua del río, d) sistema de mantenimiento y monitoreo de las condiciones de navegabilidad, y e) limpieza de troncos (quirumas). 1 Zonas de baja profundidad náutica, insuficiente en época de vaciante.

Select target paragraph3