La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
4. Avances en el diálogo intercultural
Históricamente, los pueblos indígenas u originarios han sufrido un falso
reconocimiento por parte de un sector hegemónico del país y del Estado.9 Un
ejemplo contemporáneo de ello son las expresiones de Alan García, expresidente
del Perú, quien en una entrevista televisiva señaló que uno de los problemas que
es necesario resolver para garantizar la inversión económica en el país es el de
las «ideologías absurdas» o «formas primitivas de religiosidad» de los pueblos que
consideran que sus territorios son sagrados o que en ellos habitan los espíritus de
sus antepasados.10
En tercer lugar, derrotar las ideologías absurdas, panteístas, que creen
que las paredes son dioses y el aire es dios. En fin, volver a esas formas
primitivas de religiosidad donde se dice no toques ese cerro porque es
un Apu, porque está lleno del espíritu milenario y no sé qué cosa. Bueno,
si llegamos a eso, entonces, no hagamos nada, ni minería. No toques
a esos peces, porque son criaturas de dios y son la expresión del dios
Poseidón. Volvemos, digamos, a este animismo primitivo, ¿no? Yo pienso
que necesitamos más educación (Alan García 2011).
154
En este contexto, un gran desafío para el Estado, en todo proceso de consulta,
es entablar un verdadero diálogo intercultural con los pueblos indígenas u
originarios. Esto implica no solo cumplir con entregar información en su lengua
o garantizar la participación de intérpretes, sino también respetar y reconocer su
cultura y cosmovisión, que incluye la relación especial y espiritual que mantienen
con su territorio.
En el caso de la consulta Hidrovía Amazónica, una de las tensiones en el proceso
fue la concepción que tenía cada actor sobre el río. Para el MTC, el río era visto
solo como un medio de transporte, mientras que para los pueblos indígenas u
originarios el río es su fuente de subsistencia e identidad cultural, con el que
mantienen una fuerte relación espiritual, tal como lo explican los integrantes del
pueblo indígena awajún en sus actas de evaluación interna:
También tenemos una relación espiritual con el río. El agua es un ser vivo
donde habitan los espíritus que dan poder y visión al pueblo awajún a través
de los sueños o tomando ayawaska para tener una vida mejor. Nosotros
nos relacionamos con los espíritus y con los seres vivos que viven en el río.
El lobo marino o el Apupu (bufeo), el wagkanim o tigre del agua, el pagki
o boa son algunos de los animales que nos hacen visionar. Hay algunos
espíritus que nos curan y hay otros que nos hacen daño. Por eso, cuando
uno se enferma los curanderos dicen «La madre del agua te ha hecho
9 Para Taylor (1993), la identidad se moldea en parte por el reconocimiento o la falta de este o,
peor aún, por un falso reconocimiento, es decir, la proyección sobre otro de una imagen inferior
y humillante, que puede quedar internalizada y causar daño a sus víctimas.
10 Este argumento ya lo había expuesto en el 2007, en una serie de artículos conocidos como «el
perro del hortelano», en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), uno
de los antecedentes del lamentable conflicto de Bagua.