Reflexiones desde las experiencias de consulta previa la participación de los pueblos. Desde ese momento, ella entendió. Optamos por señalar que aquí participamos los pueblos; por lo tanto, todos los pueblos tenemos que hablar por nuestros recursos naturales. El bosque es también de los andinos y el oro también se encuentra en la Amazonía. Entonces, cuando se hablaba de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre no se estaba tratando únicamente lo forestal, los bosques, sino que también hablábamos de vicuñas y de otros recursos que estaban en la parte andina. Por ahí hemos entrado en diálogo y entendimiento con el Estado, y también entre los pueblos. Había muchas cosas que debatir entre nosotros. Por ejemplo, en la propuesta de reglamento se planteaba el cambio de uso sobre el bosque. A veces los hermanos amazónicos señalaban que estaban de acuerdo porque quisieran aprovechar los recursos forestales. A ello, nosotros decíamos que, porque las empresas son las que generalmente realizan el cambio de uso, sería importante que el reglamento ponga restricciones a los cambios que quieran hacer las empresas, así como establecer las condiciones para que las comunidades puedan ser calificadas como pequeños productores forestales. El resultado ha sido que, luego de debatir y trabajar, hemos aprendido los pueblos y los funcionarios. Los funcionarios eran muy jóvenes y no entendían lo que se establecía en la ley. Ahora que ya tenemos Ley Forestal y de Fauna Silvestre y los reglamentos, queremos ver cómo el Estado los aplica: sancionando a los infractores.  Por otro lado, Serfor insistía en que solamente se realizaría la consulta en Lima. Nosotros dijimos que no, porque había que bajar a las bases para recoger los aportes de las organizaciones regionales. No somos solamente nosotros, también son organizaciones representativas de los pueblos indígenas las que están en las regiones, las que están más cerca a las comunidades. Por lo tanto, como se hizo con la consulta del Reglamento de la Ley de Consulta, aunque no con esa cantidad y contundencia, los líderes regionales participaron en la etapa informativa. En esa etapa se llegó a las bases de las organizaciones para recoger algunos aportes que permitieron el trabajo posterior, para la siguiente etapa de evaluación interna. Asimismo, solicitamos que participen los líderes de las organizaciones también en la etapa de evaluación interna. Ahí se definía qué es lo que queríamos los pueblos indígenas como conjunto. ¿Qué camino va a seguir la CNA en los procesos de consulta en minería? Aquí debe analizarse el rol de las empresas mineras. En diferentes lugares, la empresa ha venido antes que el Estado realice la consulta. La empresa no realiza la consulta previa, sino el Estado. El Estado peruano, mediante la entidad promotora, el Ministerio de Energía y Minas, hace la consulta al pueblo. Para nosotros, el contexto actual es muy diferente. La CNA nació en 1974, luego de la Reforma Agraria, para lograr la reivindicación y posesión de las tierras de los pueblos indígenas u originarios. Progresivamente, la tierra ha vuelto a nuestras manos. Pero ahora la lucha es muy diferente, y ahora se trata de garantizar la protección de los recursos naturales, la tierra y el territorio. Las comunidades tienen las tierras, pero este derecho solo se garantiza si se resuelven las superposiciones 165

Select target paragraph3