Reflexiones desde las experiencias de consulta previa
Como respuesta, el Minem adoptó algunas medidas para mejorar la
identificación de los sujetos de consulta, recurriendo a la opinión técnica del
VMI y reconociendo la importancia de realizar trabajo de campo para identificar
a las comunidades campesinas y centros poblados que serán consultados. De
esta manera, las comunidades de Parobamba y Santa Rosa de Quikakayan
fueron reconocidas como pueblos indígenas u originarios, y posteriormente se
procedió a la consulta.
En el caso del proyecto Misha, la DGM utilizó información de la caracterización
social de la comunidad Cotarusi realizada en el marco del proyecto de línea de
transmisión en 220 kilovatios Machu Picchu-Cotarusi, en la cual la Dirección
General de Electricidad (DGE) concluyó que dicha comunidad campesina no
era indígena. El VMI recomendó que se realice un trabajo de identificación en
campo, debido a la insuficiente información recopilada por la DGE. La DGAAM
realizó el trabajo de identificación en campo y, con la asesoría técnica del VMI,
concluyó que la comunidad campesina de Cotarusi sí forma parte de los pueblos
quechuas.
En diciembre del 2015, a fin de mejorar la identificación en campo de los
pueblos indígenas u originarios para los proyectos mineros y eléctricos, el Minem
realizó una transferencia financiera al Ministerio de Cultura, autorizada por la
Ley 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016. La
finalidad de esta transferencia fue financiar los gastos que irrogan las actividades
del proceso de consulta previa, en especial las de identificación de los pueblos
indígenas u originarios, con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura. La
transferencia financiera no implica la suplantación de la responsabilidad que
recae en las entidades promotoras de identificar a los pueblos indígenas u
originarios a los que corresponde el derecho a la consulta. Esta respuesta es
una alternativa frente a las dificultades que ha tenido el Minem para identificar
a los pueblos indígenas u originarios andinos que se encuentran en el ámbito
de influencia directa e indirecta de diferentes proyectos mineros.
Uno de los primeros trabajos de identificación en campo con la asistencia técnica
del VMI, en el marco de la mencionada transferencia financiera, se realizó en
el proyecto La Merced. En este caso, la DGM solicitó la opinión técnica del
VMI para identificar si las localidades listadas preliminarmente pertenecían a
un pueblo indígena u originario. El VMI ejecutó el estudio de campo del 12 al
21 de marzo del 2015, en el ámbito del proyecto. La metodología utilizada
abarcó el uso de instrumentos de levantamiento de datos estandarizados por
la Guía metodológica de la etapa de identificación de los pueblos indígenas u
originarios.6
6 La guía ha sido publicada por el VMI en el 2015 y puede ser revisada en <http://consultaprevia.
cultura.gob.pe/material-publicacion/guia-metodologica-etapa-de-identificacion-de-pueblos-indigenas-u-originarios/>.
175