La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ 3. La información idónea y culturalmente adecuada En los cuatro procesos de consulta minera se realizaron en las comunidades consultadas talleres informativos que duraron medio día. El Minem se encargó de la convocatoria a estos talleres, colocando paneles en las instituciones públicas y los salones comunales. El VMI participó en estos talleres brindando asistencia técnica a las entidades estatales y a los pueblos indígenas u originarios. En el proceso de consulta del proyecto minero Aurora, el VMI brindó a los pueblos indígenas u originarios un taller de capacitación anterior al taller informativo. En los procesos de consulta de los proyectos mineros Toropunto y Misha, y habiendo coordinado antes con el Minem, el VMI brindó asistencia técnica durante los talleres informativos, explicando los derechos colectivos y las etapas del proceso de consulta. En la consulta del proyecto La Merced, el VMI brindó una primera exposición sobre el derecho a la consulta previa durante la reunión preparatoria, y luego una segunda exposición durante el taller informativo. Las etapas informativas de las cuatro consultas mineras muestran varios niveles en el alcance de la información presentada y en la metodología utilizada para transmitir información y lograr que se comprenda. Sobre el primer proceso de consulta, Aurora, la DP elaboró el Informe 001-2016-DP/Amasppi-PPI, en el que plantea observaciones a la etapa informativa desarrollada por el Minem. 176 Así, la DP saludó que el Minem hubiera emitido mensajes de convocatoria por las mañanas mediante una emisora radial cercana, actividad que no se repitió en otros procesos (Defensoría del Pueblo 2016a). Además, destacó que para definir la fecha del taller informativo se hubiera tomado en cuenta la agenda de la comunidad, pues tradicionalmente las asambleas comunales se celebran el primer domingo de cada mes. Esto aseguró una nutrida presencia de miembros de la comunidad, entre ellos mujeres y adultos mayores. Asimismo, a pedido de un comunero, se incorporó a los estudiantes del último año de secundaria. Pese a la buena convocatoria, la DP presentó, entre otras, las siguientes observaciones: £ Faltaron materiales didácticos de apoyo, como videos, maquetas o mapas. £ Los funcionarios se expresaron en un lenguaje técnico en vez de en uno comprensible y cotidiano, lo que generó dificultades para que se comprendiera la información. £ El Minem no ofreció asistencia técnica en los grupos de trabajo, lo que generó que no se entendieron las preguntas propuestas, en especial en los grupos conformados por quechuahablantes monolingües, mujeres, madres y adultos mayores. £ No se brindó información suficiente sobre los posibles impactos del proyecto en los derechos colectivos y las preguntas al respecto no fueron respondidas. £ No se precisó la ubicación de los componentes del proyecto (20 sondajes en 20 plataformas de perforación y las vías de acceso).

Select target paragraph3