La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ 1. Las primeras experiencias de consulta previa en hidrocarburos Las consultas previas de los lotes petroleros 169 y 195 fueron las primeras experiencias de la implementación de este derecho en torno a hidrocarburos en el Perú, las que fueron concluidas por Perupetro en el 2014.3 A estas les siguieron las de los lotes 164, 189 y 175. Estas consultas se focalizaron básicamente en comunidades con poblaciones indígenas amazónicas de Ucayali, Huánuco y Loreto. En la consulta previa de hidrocarburos, uno de los temas destacables es la definición de la medida objeto de consulta previa para actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en lotes gasíferos o petroleros. Esta medida consiste en un decreto supremo que aprueba la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del lote; aprueba el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el mencionado lote; y por último, autoriza a Perupetro a suscribir dicho contrato. Este primer punto —la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del lote— marca una diferencia con la consulta previa en minería, puesto que su equivalente en ese sector —la concesión minera— no es objeto de consulta. Esto ha sido materia de preocupación de los empresarios y del sector, como analizaremos más adelante. 192 Según la exviceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, estos procesos de consulta previa estaban permitiendo mejorar la preparación técnica de las organizaciones indígenas, que deben fundamentar sus propuestas durante las negociaciones con el Estado. Así, destacaba que se habían logrado acuerdos, «como garantizar una cuota de empleo importante y en la participación en el monitoreo para lograr información permanente, en la zonificación y delimitación territorial, y en el respeto a sus conocimientos y costumbres ancestrales» (Gestión, 1 de julio del 2014). El desarrollo de la consulta previa en minería fue inicialmente lento, y luego fue tomando fuerza. En el 2014, la exviceministra Balbuena declaraba ante la prensa nacional: «Son 16 procesos logrados […], seis en hidrocarburos, de los cuales se han concluido dos; ocho en materia de áreas de conservación regional (medio ambiente), y dos procesos nacionales: salud pública intercultural y reglamento forestal» (Gestión, 1 de julio del 2014). Si bien en esos momentos no había alguna consulta previa en el sector minero, la exviceministra anunciaba que «la Consulta Previa se va a dar de todas maneras en temas de minería y en zonas andinas». Los empresarios guardaron silencio ante estas declaraciones, y, en efecto, el primer proceso de consulta previa en minería empezó en el 2015. 3 Una sistematización de los primeros procesos de consulta en hidrocarburos ha sido elaborada y editada por el Ministerio de Cultura y Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

Select target paragraph3