Reflexiones desde las experiencias de consulta previa Ministerio de Cultura y del Minem se ha encontrado que hay una demanda social acumulada hacia el Estado, en temas como titulación de tierras, acceso a agua, salud, educación, empleo y otros. Esta demanda se canaliza tanto hacia el Estado como hacia la empresa, especialmente en ámbitos en los que durante muchos años el Estado ha estado ausente o ha tenido una débil presencia, mínima calidad de servicios, promesas incumplidas, etcétera. El sector empresarial comparte esta desazón, y muchos líderes empresariales han intensificado el análisis de los impactos de sus intervenciones, aunque es una reflexión más reservada, que trasciende poco a los medios.11 Por eso el reto consiste en conjugar la atención a demandas desatendidas, pero también en analizar y dialogar acerca de los posibles impactos de una eventual intervención minera. 4.1 Un tema de preocupación: el seguimiento a los acuerdos El seguimiento a los acuerdos tomados en el marco de la consulta previa es un tema de preocupación general, desde el anterior Gobierno. La exviceministra de Interculturalidad, Balbuena, resaltó que en todos los procesos de consulta se ha logrado alcanzar acuerdos, y enfatizó la importancia del seguimiento y cumplimiento de estos acuerdos (Agencia Andina 2016: 1). Ella acotó que el Ministerio de Cultura realiza un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos en las consultas previas mediante la coordinación con los sectores involucrados, lo que es un elemento a mejorar para prevenir conflictos. Asimismo, el actual ministro de Cultura, Jorge Nieto, expresó que no se ha realizado el suficiente seguimiento a los acuerdos de las consultas previas. En setiembre del 2016 había 24 procesos de consulta, pero «en el 20 o 30% de ellos no se han cumplido cabalmente los acuerdos» (La República, 16 de setiembre del 2016). Estos acuerdos abarcaban temas de salud, educación, vivienda, entre otros. El ministro destacó que, donde hubo consulta, no se generó mayor conflicto. Los empresarios han manifestado en diversas oportunidades que el incumplimiento de acuerdos por parte del Estado es fuente de conflictos. Un adecuado seguimiento, efectivamente, podría reducirlos. 4.2 La duración de la consulta Uno de los temores de los empresarios es que sean procesos largos que entorpezcan el avance de las inversiones. La experiencia está mostrando que esta preocupación es relativa. Los procesos de consulta previa en el Perú son más ágiles y cortos que los de otros países de la región, como Colombia, por ejemplo, donde pueden prolongarse hasta 10 años, mientras que en el Perú el lapso oscila entre 4 y 6 meses. La experiencia ha mostrado que la duración de los procesos de consulta previa varía. 11 Un indicador de este interés es la creciente asistencia de funcionarios o consultores de empresas mineras —relacionistas comunitarios, gerentes de responsabilidad social y otros— a talleres y cursos sobre consulta previa, participación comunitaria, gestión social, entre otros, que brindan colegios profesionales y entidades de cooperación. 199

Select target paragraph3