La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ
£ Plan
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de Educación
2015a).
£ CP
del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de
Educación 2015b).
£ Plan
de CP de PNEIB (Ministerio de Cultura 2016a).
£ Resultado
£ Acta
de la evaluación interna del PNEIB (Ministerio de Cultura 2016b).
de CP del PNEIB (Ministerio de Cultura 2016c).
No se encuentra la versión final del PNEIB consultado ni la publicación de la
decisión final que, al momento de redacción de este artículo, el Minedu todavía
tiene que tomar.
210
Estos documentos prueban la inclusión creciente del punto de vista indígena en la
realidad institucional; todos los textos llevan la autoría de las instituciones estatales,
pero muestran diferentes grados de posicionamiento dialógico. Mientras el PNEIB
(Ministerio de Educación 2015a) en su versión original lleva la única autoría del
Estado, el resumen ilustrado del PNEIB para la CP (Minedu 2015b) pretende dar
la voz a algunas de las comunidades: además de representar a sus miembros en
varias fotos, los ilustra en cuatro dibujos o viñetas (Ministerio de Educación 2015b:
3-4, 10-11) en un ambiente rural de diferentes zonas geográficas, con vestimenta
tradicional y ocupados en trabajos manuales artesanales, de agricultura,
alimentación, socialización o debate. Los comentarios en globos atribuidos a los
personajes indígenas representados están redactados en primera persona plural,
insinuando la voz colectiva de la comunidad. No obstante, reproducen el punto
de vista institucional, poniendo énfasis en los derechos adquiridos como pueblos
indígenas u originarios a la identidad cultural y la EIB, y explicándolos por medio
de la terminología jurídica («Conocimientos, prácticas y cosmovisiones», p. 3;
CP del PNEIB, p. 4 (parecido p. 11); «Voceras o demandas educativas», p. 10;
«Educación pertinente y de calidad», p. 11).
Todos estos documentos reproducen la estructura sugerida por la propuesta
de PNEIB, que organiza tanto los contenidos como los comentarios en las
rúbricas «finalidad» y «objetivo general», y cuatro «objetivos específicos» de la
EIB: «1. Acceso, permanencia y culminación oportuna; 2. Currículo pertinente y
propuesta pedagógica EIB; 3. Formación docente; 4. Gestión descentralizada y
participación social» (Ministerio de Educación 2015a: 7). Mantienen también la
precisión de estos objetivos mediante las dimensiones: «resultados», «estrategias»
y «actividades». Sin embargo, contrariamente a la concepción formal monológica
del PNEIB y del Plan de Consulta (Ministerio de Cultura 2016a), la presentación
del acta de CP de PNEIB (Ministerio de Cultura 2016c) adopta la postura formal
dialógica propuesta por el documento resultado de la evaluación interna de las
organizaciones indígenas (Ministerio de Cultura 2016b): graba los acuerdos
alcanzados oponiendo la versión original de la propuesta institucional de PNEIB
(Ministerio de Educación 2015a) con los comentarios de representantes indígenas