La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ pero que adopta el punto de vista indígena —también Luchaindigena.com del 13 de julio del 2016—. La voz institucional sigue estando muy presente, debido al tema y la autoridad estatal en el asunto de la educación pública, pero varios artículos intentan dar la voz a representantes indígenas, presentar sus interpretaciones y proyectos en cuanto a la EIB, y establecer un diálogo con lo dicho por funcionarios o políticos. En general, las informaciones acerca de la CP del PNEIB en todos estos medios son bastante superficiales y técnicas. En la prensa escrita —y en la publicación de Lamula.pe—, las precisiones aportadas se refieren al monto de dinero invertido en la EIB, al número de alumnos atendidos o de maestros necesitados o formados, a la cantidad de traducciones de materiales efectuadas en lenguas indígenas, al número de organizaciones indígenas implicadas en el proceso de EIB o a la duración de las negociaciones del PNEIB, por ejemplo. La presentación del contenido del PNEIB en la prensa escrita se limita a la dimensión «bilingüe» de la EIB, destacando la importancia de asegurar que los contenidos enseñados pasen la barrera lingüística y que se remedien supuestas carencias lingüísticas de los niños indígenas (El Peruano, 28 de agosto del 2016). Dos artículos presentan una perspectiva ligeramente más abierta al mencionar la diversidad cultural (Correo, 29 de junio del 2016) o interpretar la lengua como vehículo de cultura (La República, 29 de agosto del 2015). 214 Servindi.org dedica más artículos y espacio al tema de la CP del PNEIB. Tampoco da muchos detalles sobre el desarrollo de las negociaciones y los puntos controvertidos; sus presentaciones también adoptan la estructuración formal del PNEIB en cuatro objetivos específicos y ofrecen bastante información institucional, técnica y formal. Sin embargo, en las múltiples publicaciones dedicadas a temas educativos, presenta una visión más holística de la EIB, aludiendo a la vez a las lenguas, culturas e historias de los pueblos indígenas u originarios, y situándola en un contexto de reivindicación indígena mayor, en «defensa de los derechos educativos, culturales y lingüísticos y defensa de la madre tierra y de nuestros recursos naturales de los pueblos andinos y amazónicos», como lo explica una asociación regional de maestros de EIB en Luchaindigena.com (26 de agosto del 2009). Mientras las publicaciones de Servindi.org anteriores a diciembre del 2015 reproducen la visión de la EIB como un programa de atención específica para poblaciones indígenas, los artículos subsiguientes a la CP del PNEIB le dan un alcance nacional. Dos representantes indígenas que participaron en la CP opinan, en el artículo del 23 de enero del 2016, acerca de la culminación de la CP del PNEIB: «Estamos seguros que va a significar un cambio sustancial en la historia de la educación en el país» y «estos aportes sean ahora parte de una política de Estado». En la prensa «tradicional» se tematiza la EIB solamente en relación con la unidad de la sociedad peruana. Dieciséis de los 30 artículos encontrados en La República, 3 artículos de Correo y 6 de las publicaciones en El Peruano solo mencionan la EIB al presentar evaluaciones estadísticas del sistema educativo en general o

Select target paragraph3