Reflexiones desde las experiencias de consulta previa
los programas del Gobierno. Los dos periódicos, Correo y Perú 21, tanto como
El Peruano, conciben la EIB como «una educación inclusiva y de calidad» (Perú 21,
15 de setiembre del 2016) y parte de una «política de equidad» (Correo, 29 de
junio del 2016), aludiendo a la brecha entre el mundo peruano rural y urbano
(Perú 21, 1 de mayo del 2016). Para La República y El Peruano, la EIB resulta de
una inquietud compartida por los resultados escolares de las poblaciones en las
zonas rurales. La República, y la misma tendencia se encuentra en El Peruano,
presenta la EIB como una estrategia compensatoria orientada hacia necesidades
—principalmente lingüísticas— específicas de «los niños indígenas» (artículo en la
revista Rumbos del 27 de enero del 2016) o escuelas en zonas rurales. El título de
un artículo del 23 de mayo del 2016 publicado en La República incluso habla de
«educación indígena».
Es interesante ver que el enfoque dialógico del principio del reconocimiento está
completamente ausente de este posicionamiento de los diarios «tradicionales»;
se tiende a reafirmar la ruptura y la jerarquía social y cultural: son el Estado
y la sociedad mayoritaria quienes ponen «atención a los ámbitos rurales e
interculturales bilingües» (La República, 17 de abril del 2016), quienes saben y
evalúan con sus criterios lo que sería «una propuesta pedagógica adecuada para
estos estudiantes» (artículo en la revista Rumbos del 27 de enero del 2016), o
quienes forman y envían docentes «a esas zonas rurales alejadas» (La República,
29 de julio del 2016).
2.3 Los actores vinculados directa o indirectamente a procesos de CP
En esta sección, analizamos los resultados de nuestra observación participativa
en espacios anexos a diferentes procesos de CP: no tuvimos la posibilidad de
asistir personalmente a ninguna de las reuniones sostenidas en el marco de los
procesos de CP que ya se realizaron, pero viajamos a cinco regiones del país
—dos en los Andes, dos en la Amazonía y Lima— para recoger los testimonios
y opiniones de actores que participaron, directa o indirectamente, en procesos
de CP. En las 33 entrevistas narrativas15 grabadas,16 recogimos testimonios de
representantes institucionales y de la sociedad civil acerca de sus experiencias
como participantes formales en procesos de consulta, así como opiniones de
actores vinculados a procesos de CP, pero que no participaron personalmente.
Decidimos incluir el conjunto de las entrevistas, no solo las que se refieren en
forma explícita al proyecto institucionalmente definido de EIB, ya que todos los
entrevistados aluden a asuntos educativos, saberes, competencias, de formación
15 Siguiendo la metodología de la entrevista cualitativa (Witzel 2000), nuestra guía de entrevista
consistía en preguntas abiertas acerca de las experiencias vividas de CP, para incitar a los actores
a expresarse libremente y a apropiarse del encuentro interactivo de manera autónoma.
16 Tuvimos la oportunidad de realizar intercambios con muchos actores y de asistir a eventos de muy
diferente índole —seminarios, reuniones comunales, conferencias, talleres y otros—, pero tanto
restricciones técnicas —por ejemplo, el fuerte viento malogró la grabación de entrevistas con
actores a los que encontramos realizando sus labores cotidianas en la chacra; o la grabadora no
permitió recoger las voces de todos los participantes de reuniones colectivas— como éticas —algunos interlocutores no querían ser grabados; en otros casos, temíamos que sacar la grabadora
intimidara a nuestros interlocutores— impidieron grabar todas estas conversaciones.
215