Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas b) La incorporación de las demandas históricas de los pueblos indígenas u originarios en los acuerdos de los procesos de consulta En todos los procesos de consulta han surgido demandas socioeconómicas que corresponden a la agenda histórica de los pueblos indígenas u originarios. Las referencias a la falta de saneamiento y titulación de sus territorios, la falta de servicios de salud y educación bilingüe intercultural y la falta de seguridad alimentaria, entre otras, son una muestra de las asimetrías y desigualdades que afrontan los pueblos indígenas u originarios frente al resto de la población. El gran desafío que surge es cómo interpretar y abordar estas demandas en los procesos de consulta, y, desde la parte práctica, cómo relacionar estas demandas con la medida consultada, a fin de darles una respuesta efectiva. Lo que debemos tener en cuenta es que si hablamos de un diálogo intercultural, no se trata solo de un diálogo sobre los impactos o afectaciones de una medida, sino de conversar en condiciones de equidad, no únicamente durante el proceso —con información, asesores, plazos razonables, etcétera—, sino buscando esas condiciones de equidad más allá del proceso. Es decir, se trata de contribuir a que nuestro interlocutor dialogue sin estar condicionado o enfrentado a graves problemas de salud, educación, alimentación, inseguridad territorial, abandono del Estado, entre otros. En los procesos de consulta, las demandas históricas de los pueblos indígenas se han abordado frecuentemente como acuerdos «no vinculados a la medida consultada», y en algunas excepciones esas propuestas han entrado como «acuerdos vinculados directamente a la medida consultada». Y allí hay que hilar muy fino, porque la diferenciación entre lo que está o no vinculado a la medida no es muy clara, sino que más bien ha ido respondiendo al empoderamiento de las organizaciones y pueblos indígenas u originarios que son consultados, y cómo estos han logrado incluir estos temas en el proceso. Lo que sí es bastante claro es que estas demandas históricas no han sido ignoradas por el Estado en ninguno de los procesos de consulta, y se han incluido en estos aunque sea acotando que no están relacionadas con la medida consultada. Por ejemplo, en el proceso de consulta del lote 189, se establecieron como «propuestas no relacionadas a la medida consultada» aspectos de servicios básicos, demarcación y titulación, apoyo a las organizaciones indígenas y ecoturismo, mientras que en el lote 192, en «acuerdos vinculados a la medida consultada» se abordan temas de titulación, educación y salud, entre otros. Por otro lado, la respuesta del Estado a las propuestas vinculadas a las demandas históricas de los pueblos indígenas u originarios ha sido un proceso progresivo que ha ido desde conocer estas demandas para trasladarlas a la entidad competente con el seguimiento del VMI, hasta incluir la participación de los sectores vinculados a estas demandas, los que han asumido compromisos en los acuerdos. Por ejemplo, en el acta del lote 189 —en la parte de acuerdos no relacionados con la medida administrativa— se establece lo siguiente respecto a la demarcación y titulación de comunidades: 97

Select target paragraph3