PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ actualidad corresponde a las zonas litorales de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; comprende desde la serranía del Darién en la frontera con Panamá hasta el río Mataje en frontera con Ecuador y desde la cordillera occidental hasta la línea costera con el océano Pacifico. En el ordenamiento político y administrativo de Colombia, Buenaventura pertenece al departamento del Valle del Cauca. Buenaventura se ubica como uno de los principales centros culturales y económicos de la subregión del Pacífico sur, es su principal puerto marítimo y constituye la ciudad con mayor número de habitantes de la región. El Distrito Especial de Buenaventura se caracteriza por contar con abundantes ríos de la vertiente del océano Pacífico y sus afluentes, que representan el sistema arterial natural que nutre a la región en toda su extensión. Son de especial importancia las cuencas hidrográficas de los ríos San Juan, Calima, Dagua, Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Cajambre, Yurumanguí y Naya. La zona rural del Distrito de Buenaventura está conformada administrativamente por nueve (9) resguardos indígenas y treinta y cinco (35) consejos comunitarios entre los cuales están los consejos comunitarios de las cuencas de los ríos Anchicayá, Raposo y Mayorquín. La ciudad de Buenaventura representa la continuidad entre lo rural y lo urbano. Muchos de los barrios de la zona urbana se han conformado a través de la movilidad de redes de parentesco, de pertenencia local y fluvial demarcando el espacio barrial de manera lineal como en los ríos, de acuerdo a las redes de parentesco que le han dado su origen. Hay barrios constituidos fundamentalmente por una sola calle, y sus pobladores desarrollan actividades asociadas a la agricultura y la pesca tradicionales. 12

Select target paragraph3