PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ venenos. Tercero, la pesca industrial que no respeta las normas ni los espacios de uso, ni los corredores de vida. Y cuarto, la falta de una política pesquera que reconozca y fomente la pesca tradicional y artesanal.  La recolección de conchas: actividad que histórica y ancestralmente la han realizado las mujeres de nuestros pueblos; historias, saberes y enseñanzas que se cuentan en los cantos y hacen honor a las piangüeras como ejemplo de vida para las nuevas generaciones. En las playas de los manglares encontramos a las mujeres piangüando y cantando, enseñando a las nuevas generaciones el arte de este oficio, la cultura e importancia del territorio. No obstante, tanto el oficio como los recursos están en riesgo por malas prácticas como el corte de raíz y el uso de ACPM realizadas por personas ajenas al territorio y la ausencia o irrespeto de las vedas, la tala de manglar y la contaminación, producto de la minería ilegal y de químicos usados para las motosierra.  La minería ancestral y tradicional: actividad íntimamente ligada a nuestra identidad, herencia de nuestros ancestros, cimarrones mayores. Esta práctica ancestral y tradicional la realizamos en las partes altas de los ríos y quebradas. Es el mazamorreo y el uso de ciertas plantas tradicionales las que caracterizan a la minería ancestral y artesanal. Sin embargo estas formas tradicionales han sido remplazadas por prácticas legales e ilegales que destruyen los recursos usando maquinarias pequeñas, medianas y grandes que obligan a usar químicos que envenenan nuestras fuentes de agua y de vida, traen violencia y desorden al territorio, imponiendo a nuestras comunidades estilos de vida, anti-valores y autoridades externas que rompen con el gobierno propio, la cultura y territorialidad de nuestro pueblo. 21

Select target paragraph3