PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ Nuestras prácticas culturales y espirituales de la medicina tradicional corren el riesgo de perderse si la integridad de nuestros territorios son vulnerados. 3. El Territorio Ancestral Ancestralmente nuestro pueblo ha habitado el territorio región del Pacífico compartiendo la vida y las prácticas culturales con los pueblos indígenas. Nuestra forma de uso, posesión y ocupación del territorio se ha dado por medio de la herencia familiar desde los primeros pobladores libres. El alinderamiento de las fincas era decidido y concertado por nuestros mayores; el establecer caseríos y poblados es parte de la territorialidad de nuestro Pueblo Negro. El territorio titulado colectivamente hace parte de nuestro territorio ancestral fundamento de nuestra pervivencia como Pueblo Negro. Nuestra relación con el Estado ha sido mediada por la lucha por el reconocimiento en derecho de nuestras formas tradicionales y ancestrales de uso, posesión y ocupación del territorio, fue así como logramos con la ley 70 de 1993, que el Estado colombiano reconociera parcialmente, a través de la titulación colectiva, nuestra visión cultural del territorio. 4. Relación Campo – Poblado En la región del Pacífico no solo hemos poblado los ríos y las costas, también diferentes cabeceras municipales como por ejemplo Buenaventura, donde empezamos ocupando las zonas lacustres o zonas aledañas al mar, reproduciendo y recreando nuestras prácticas culturales que ancestralmente hemos desarrollado en los manglares, esteros, firmes y quebradas. 24

Select target paragraph3