PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL ALTO SAN JUAN.
| 19
Imagen tomada por Gino Cocchiaro
Minería mecanizada tipo de explotación altamente impactante.
“Cuando permitimos la entrada de las retro (minería mecanizada ilegal), el oro se acaba en
un año. Atrás quedan las tierras inservibles, y la plata que queda debe repartirse entre
todos los familiares; al final, el dinero se acaba al igual que la tierra y la herencia de
nuestros hijos. Sólo nos queda el problema: las corrientes de agua contaminadas, agujeros
en la tierra y lagunas de agua contaminada. Entonces en la tierra que queda no se puede
trabajar ni minería, ni agricultura, quedamos sin oportunidades de generar ingresos y
obligados a cambiar nuestras formas de trabajo que se limitan a la búsqueda de oro detrás
de una maquina, allí no hay trabajo asociativo cada persona debe arreglárselas por su
propia cuenta siempre y cuando el dueño de la maquina le permita bajar al hueco y
trabajar bajo riesgo junto con la maquina en donde cada persona debe velar por su
bienestar sin importar quien este a su lado. Esa vida no se vive con la minería artesanal”
(Belarmina mujer minera artesanal).
Extracción Forestal Ilegal
Las áreas de bosque comunitario en el Alto San Juan están amenazadas por la extracción forestal
ilegal para satisfacer a una oferta externa. Este tipo de extracción, que desconoce las dinámicas
naturales y de manejo de los recursos maderables y no maderables, contribuye con la deforestación
y disminuye las poblaciones silvestres, debido a que no considera criterios técnicos y comunitarios de
manejo, lo cual afecta los recursos naturales, la autonomía y la gobernabilidad étnico-territorial.
Todo tipo de extracción comercial forestal que se desarrolle o implemente sin conformidad con
nuestros principios, sin autorización, ni reglamentación, vulnera los derechos étnicos de
administración y control del territorio y nuestras formas de uso de los recursos.