Contexto y ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas misma realidad. Así, mientras los científicos analizan y descomponen la naturaleza para conocerla y dominarla, los nativos la comprenden de manera holística y empática. No desconectan el saber de la imaginación y de los afectos (Tubino s. f. b: 8). Miran a la naturaleza de forma distinta porque se sienten parte de ella. Por ello la emoción y los afectos van ligados a esta racionalidad. Así, el pensamiento mítico, por ejemplo, es una especie de pensamiento simbólico con una lógica muy parecida a la de los sueños, y estos mitos forman parte de la realidad y cotidianeidad de los pueblos indígenas. Como ejemplo, podemos mencionar la cosmovisión del pueblo kukama —en el proceso de consulta a la Hidrovía Amazónica—, pueblo considerado «de río» respecto a otros pueblos amazónicos más vinculados al bosque. En este proceso, una de las tensiones fueron las concepciones que la entidad promotora y los kukama tenían sobre el río. Para los primeros, el río es un medio de transporte, mientras que para los segundos es la base de su cosmovisión, y mantienen con el río una fuerte relación espiritual: En el río vive la boa, las madres de los peces, la carahua, que es la boa grande. También viven sus familiares que se ahogaron en el río y por ello tienen familia y seres queridos que ahora viven en el río. Señalan que los chamanes o bancos son los que se pueden comunicar con esos seres que habitan el río. También señalaron que a 20 minutos de la comunidad de San José de Saramuro se hundió una barcaza que generó un hoyo grande y que hasta ahora no la han podido sacar. En este lugar se han ahogado personas y los bancos que se han comunicado con ellos señalan que ese hoyo es la puerta a una ciudad que está bajo el río (Acta de evaluación interna de Saramuro, 5-7 de julio del 2015). Esta relación espiritual y afectiva con el río se vería afectada por el proyecto de la Hidrovía. Por ello, durante el proceso de consulta, los kukama explicaron en detalle cómo era el mundo debajo del río. El VMI tuvo la iniciativa de elaborar un documento que recogía y sistematizaba sus argumentos con relación al río, y lo entregó como información para el proceso. Así, su cosmovisión y mitos ingresaron como información que debía considerarse en el momento de tomar los acuerdos. Ejemplo de ello es que uno de los acuerdos del proceso reconoce la cosmovisión de estos pueblos al señalar que en el estudio de impacto ambiental (EIA) se identificarán los impactos culturales y espirituales del proyecto, y para ello se incluirá, como equipo de apoyo al equipo consultor que realizará el EIA, a tres sabios indígenas designados por las organizaciones. (Acta de diálogo) Este mundo de simbologías se encuentra presente también en sus discursos cotidianos y en la transmisión de sus conocimientos, que comparten habitualmente mediante analogías y ejemplos relacionados con la naturaleza, ya que su aprendizaje parte de su relación directa con ella. Asimismo, cuando abordan el uso de territorio o sus límites, el territorio se convierte en portador de memorias, porque narra las relaciones que han desarrollado con sus ancestros, entre ellos y con personas y grupos externos a ellos. Fue el 93

Select target paragraph3