III. Discursos sobre los pueblos indígenas u originarios a partir de la puesta en práctica de la consulta previa en el Perú Yohannaliz Y. Vega Auqui Introducción La consulta previa es un derecho cuya puesta en práctica representa significativos desafíos no solo para los actores directamente involucrados —como los pueblos indígenas u originarios, o las y los servidores públicos—, sino también para la sociedad en su conjunto. A partir de mi experiencia en la puesta en práctica de la consulta previa desde el Ministerio de Cultura,1 empecé a investigar y a documentar interpretaciones confusas y afirmaciones nutridas de estereotipos respecto a los pueblos indígenas u originarios y la consulta previa por parte de servidoras y servidores públicos, así como de líderes y lideresas de dichos pueblos. A partir de ello, tuve un gran interés en estudiar el origen de dichas afirmaciones debido a la influencia que representaban en las decisiones tomadas en el marco de la implementación de la consulta, al restringir, por ejemplo, los criterios de identificación indígena. Para este artículo, uso el concepto discurso para aludir al contenido de las referidas afirmaciones, puesto que se trata de ideas repetitivas que se escuchan en distintos espacios y entre diversos actores, lo que da cuenta de un entendimiento compartido. Según Van Dijk, el uso del lenguaje y del discurso es una de las 1 Cuando hablamos de nuestra experiencia, nos referimos a nuestra participación en alguna de las etapas de los procesos de consulta previa de los siguientes casos: propuesta de establecimiento del área de conservación regional (ACR) Maijuna-Kichwa (Loreto); propuesta de categorización de la zona reservada Sierra del Divisor como parque nacional (Loreto y Ucayali); lotes de hidrocarburos 175 y 195 (Ucayali), 164 (Loreto), 190 y 191 (Madre de Dios); propuesta de establecimiento del ACR Tres Cañones (Cusco); proyecto de Hidrovía Amazónica (Loreto); y propuesta de aprobación del Plan Maestro del ACR Imiria (Ucayali). Al respecto, cabe señalar que el análisis reflejado en este artículo es fruto también del trabajo, discusiones y lecciones compartidas en el equipo de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, así como de las reflexiones, críticas, intervenciones e interrogantes de representantes, líderes y lideresas de pueblos indígenas u originarios, y de servidoras y servidores de las entidades promotoras de los procesos de consulta previa implementados en nuestro país. No obstante, vale la pena aclarar que el contenido es de mi exclusiva responsabilidad. 49

Select target paragraph3