La IMPLEMENTACIÓN del DERECHO a la CONSULTA PREVIA en PERÚ la normativa vigente deben considerarse los procesos de pérdida de lenguas debido a su desvalorización; a la castellanización generalizada y forzada, vía la escuela, imperante en los Andes; a la educación bilingüe intercultural limitada promovida por el Estado (Huguet 2014), entre otros factores. En ese sentido, la conservación de una lengua indígena no puede ser el único elemento que se tome en cuenta para la identificación indígena, conforme la normativa actual. Existen otras instituciones sociales, culturales y económicas que podrían cumplir ese objetivo, para lo cual insistimos en la importancia de realizar trabajos de campo. Frente a estas realidades, el análisis de identificación de los pueblos indígenas u originarios en los procesos de consulta resulta complejo, porque debe observar la identidad indígena u originaria considerando su capacidad de recrearse en el tiempo. Por ejemplo, en la consulta previa del lote 164, en Loreto, se ha consultado al pueblo indígena capanahua, cuya lengua está en proceso de extinción, y al kukama-kukamiria, cuya lengua se encuentra en revitalización. Del mismo modo, en la consulta previa de la propuesta de Área de Conservación Regional MaijunaKichwa, se incorporó al pueblo kichwa, a pesar de haber perdido casi en su totalidad el uso de su lengua indígena. 60 Por ello, concluimos que ni el mestizaje ni la modernidad —expresada en la vestimenta o el uso de tecnologías modernas— ni la conservación de una lengua, así como ningún otro ejemplo que comprenda a la identidad como estática, es fundamento jurídicamente válido para restringir derechos a quienes cumplan con los criterios de identificación indígena establecidos. 3. Los pueblos indígenas se oponen al desarrollo A lo largo de la historia, se han construido representaciones sobre los indígenas, relacionándolos con ignorancia, pobreza, sumisión, salvajismo, superstición,28 entre otros adjetivos. Este discurso, evidenciado en nuestra experiencia, está relacionado con la manera en la que se ha construido la imagen de los indígenas en nuestro país. En el marco de la puesta en práctica de la consulta previa, hemos observado 28 Según el informe Sombra, presentado por el Estado peruano en el 85 periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés) sobre la Discriminación racial en los medios de comunicación peruanos: el caso del programa humorístico La Paisana Jacinta, presentado por Chirapaq [‘centellar de estrellas’ Centro de Culturas Indígenas del Perú] y otros, dicho personaje evidencia imaginarios sociales que rigen en nuestro país, pues identifica a la población indígena como ignorante, sucia, poco confiable, descuidada, regida por instintos primarios, supersticiosa, con bajo nivel de control de sus emociones, entre otros. Este programa, explican, refuerza la imagen de marginalidad y subordinación de los indígenas, principalmente de las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, imagen que se retroalimenta con la información que se brinda en los medios, con los contenidos educativos, con la publicidad, en la familia, en la comunidad y barrio cuando se privilegia y califica, por ejemplo, la música por sectores sociales, cuando se enseña los logros de tal o cual cultura y se examinan los aportes de cada una de ellas en la definición del país, o cuando la imagen de presentadores/as y modelos privilegia determinado fenotipo, forma entonces parte de todo un sistema de discriminación. Disponible en <http://www. justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc14082014-171052.pdf>.

Select target paragraph3