PROTOCOLO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MAYORQUÍN, RAPOSO Y ANCHICAYÁ quienes usaron sus peinados para diseñar y mostrar los caminos de escape a la libertad y preservar entre sus trenzas las semillas para sembrar y cultivar los territorios libres. Muchos de nuestros ancestros trabajaron muy duro para “comprar” no solo su libertad sino también la de sus renacientes. En todo caso con el cimarronaje y empalencamiento ganamos libertad y territorio al mismo tiempo. Por lo tanto, la apropiación y poblamiento de nuestros territorios se hicieron a partir de nuestras prácticas ancestrales y artesanales, tales como el intercambio y trueque, la minería tradicional-ancestral, la agricultura, el corte y labrado de madera, la caza y la pesca, entre otros. Somos parte del Pueblo Negro que recorrimos y poblamos el Pacífico de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, de norte a sur y sur a norte, de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, conformando poblados y caseríos a partir del establecimiento de grandes familias como los Cuero, Rentería, Caicedo, Grueso, Angulo, Cuama, Valencia, Gamboa, Casquete, Rodríguez, Mina, Valenzuela, Castro, Girón, Díaz, Potes, Hurtado, Vidal, Mosquera, Salas y Aragón. Muchos de nuestros apellidos son herencia de nuestros antepasados esclavizados que cuentan las historias de liberación y resistencia. Apellidos que cuentan también el poblamiento de nuestros ríos. Somos un pueblo y seguimos construyendo, día a día, nuestra propia historia, usando la medicina ancestral y tradicional, preparando y saboreando nuestras comidas y bebidas, disfrutando nuestros paisajes, gozando de los vientos y mareas, y de las playas de agua dulce y salada en ríos y mares, de la vegetación, animales y de la naturaleza en su conjunto. 2. Donde estamos. Habitamos en la zona urbana y rural del municipio de Buenaventura, ubicado en la subregión cultural del Pacífico colombiano, territorio que en la 11

Select target paragraph3